Crisis en Los Grobo expone fragilidad del agro argentino 2024 | Análisis
La crisis del grupo empresarial Los Grobo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales que enfrenta el sector agrícola argentino, en un contexto marcado por el desplome de los precios internacionales de la soja y un complejo escenario financiero
La crisis del grupo empresarial Los Grobo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales que enfrenta el sector agrícola argentino, en un contexto marcado por el desplome de los precios internacionales de la soja y un complejo escenario financiero. El default en el pago de pagarés bursátiles por parte de dos empresas del grupo, Agrofina y Los Grobo Agropecuaria, por un monto cercano a los USD 10 millones, revela las tensiones que atraviesa uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
El panorama internacional presenta señales preocupantes para el sector exportador. La cotización de la soja ha experimentado una caída dramática, pasando de más de USD 600 por tonelada a principios de 2023 a menos de USD 300 en la actualidad. Las proyecciones para abril 2025 son aún más desalentadoras, con estimaciones que rondan los USD 265-270 por tonelada en escenarios optimistas.
La situación se ve agravada por la estructura de financiamiento utilizada en el sector. Los pagarés bursátiles, instrumentos de deuda de corto plazo con escasa regulación, se convirtieron en una herramienta de financiación preferida por su simplicidad operativa. Sin embargo, esta flexibilidad también generó vulnerabilidades. Como señala Miguel Arrigoni, CEO de First Capital, la ausencia de controles rigurosos permitió emisiones desproporcionadas respecto al capital de las empresas.
El contexto macroeconómico actual añade presión adicional al sector. La política cambiaria del gobierno de Javier Milei, caracterizada por un tipo de cambio fijo que genera preocupación por potencial atraso, junto con la persistencia de retenciones a las exportaciones, configura un escenario complejo para los productores. Como ilustra un productor santafesino, el sector enfrenta la paradoja de vender a "precios kirchneristas" mientras adquiere insumos a "precios libertarios".
Las perspectivas para 2025 plantean desafíos adicionales. La recaudación por retenciones se proyecta en USD 8.165 millones, un incremento del 50% respecto a 2024, en un momento donde los precios internacionales no acompañan. Además, la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de Bienes Personales impactarán en los ingresos fiscales.
Los analistas anticipan una reestructuración inevitable del sector. Salvador Di Stefano advierte que mientras las empresas con problemas de liquidez podrían sobrevivir, aquellas que enfrentan dificultades de solvencia enfrentarán escenarios más complejos. Se prevé un aumento en fusiones y adquisiciones, particularmente para empresas con modelos de negocio viables pero comprometidas financieramente.
La situación de Los Grobo podría ser precursora de casos similares en las próximas semanas. La combinación de altos costos operativos, precios internacionales deprimidos y una estructura impositiva gravosa configura un escenario desafiante para el sector agrícola argentino. La necesidad de revisar el esquema de retenciones y adecuar los instrumentos financieros disponibles emerge como una prioridad para evitar la propagación de estas dificultades en la cadena productiva.
El caso pone en evidencia la necesidad de replantear el marco regulatorio de los instrumentos financieros utilizados en el sector. La experiencia de Los Grobo subraya la importancia de equilibrar la accesibilidad al financiamiento con mecanismos de control adecuados, especialmente en un contexto donde la volatilidad de los mercados internacionales y las políticas domésticas pueden impactar significativamente en la viabilidad de las empresas agrícolas.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos