Banco Central logró comprar USD 18.743M durante el año y reservas superan expectativas | Análisis Económico 2024
El Banco Central de la República Argentina cerró el año con un desempeño sobresaliente en el mercado cambiario, consolidando una tendencia que refleja la transformación del panorama monetario nacional
El Banco Central de la República Argentina cerró el año con un desempeño sobresaliente en el mercado cambiario, consolidando una tendencia que refleja la transformación del panorama monetario nacional. La última jornada operativa del año resultó en una adquisición de 32 millones de dólares, contribuyendo a un diciembre que finalizó con compras netas por 904 millones de dólares.
La gestión del organismo monetario durante 2024 estableció un precedente significativo al alcanzar compras netas por 18.743 millones de dólares, superando ampliamente la marca anterior de 14.166 millones registrada en 2006. Este logro se materializó en un contexto de profundas modificaciones en la política económica nacional.
Las cifras revelan un panorama complejo en el último día hábil, donde las reservas internacionales experimentaron una contracción de 1.935 millones de dólares, situándose en 29.607 millones. Esta variación, según explicaron fuentes oficiales, responde a ajustes temporales en los encajes bancarios relacionados con el cierre del ejercicio anual, anticipándose una normalización en los primeros días de 2025.
El balance anual muestra un incremento sustancial en las reservas internacionales, que crecieron 6.536 millones de dólares, representando una mejora del 28,3% respecto al cierre de 2023. La administración de Javier Milei ha conseguido resultados notables desde su asunción, acumulando compras netas por aproximadamente 21.640 millones de dólares.
Los analistas del mercado señalan diversos factores que influyen en esta dinámica. Cohen, agente de compensación y liquidación, destaca cómo la eliminación del impuesto PAÍS ha evidenciado retrasos en las importaciones, afectando la acumulación de divisas. Simultáneamente, el sector turístico internacional continúa generando presiones deficitarias en la cuenta corriente.
Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero, subraya la presencia constante del BCRA en el mercado durante el período festivo, estableciendo límites al dólar financiero. La incertidumbre se centra en el comportamiento del mercado hacia finales de enero, cuando la demanda monetaria típicamente disminuye.
El panorama de la balanza de pagos, según un informe de Max Capital, muestra matices importantes. Noviembre registró un déficit en cuenta corriente, aunque las reservas aumentaron 2.000 millones de dólares. El déficit en términos de caja alcanzó 911 millones, compensado parcialmente por un superávit comercial de 714 millones.
Los depósitos en dólares del sector privado experimentaron fluctuaciones significativas. Tras alcanzar máximos históricos post-convertibilidad en octubre con 34.578 millones de dólares, impulsados por el programa de blanqueo de capitales, las colocaciones registraron una disminución reciente de 19 millones, situándose en 31.520 millones.
La perspectiva para 2025 sugiere cambios estructurales en la política monetaria. El BCRA anticipa la implementación de un régimen cambiario más flexible, fomentando la competencia entre monedas y ajustando gradualmente el tipo de cambio en consonancia con la evolución de los indicadores inflacionarios.
Este desempeño histórico del Banco Central se enmarca en un contexto de transformación económica más amplio, donde la acumulación de reservas constituye un pilar fundamental para la estabilización monetaria y la recuperación de la confianza en el sistema financiero argentino.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas