Plan Milei 2025: Inflación del 18%, dólar libre y rebote del PBI marcan hoja de ruta económica
La administración de Javier Milei prepara una serie de medidas económicas para iniciar el 2025, enfocadas en consolidar la estabilización lograda durante su primer año de gestión y avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias
La administración de Javier Milei prepara una serie de medidas económicas para iniciar el 2025, enfocadas en consolidar la estabilización lograda durante su primer año de gestión y avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias. El programa contempla ajustes en el ritmo de devaluación del peso y nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto donde las reservas del Banco Central permanecen en terreno negativo.
El equipo económico liderado por Luis Caputo evalúa modificar el esquema de crawling peg vigente, que actualmente mantiene un ritmo de ajuste del 2% mensual. La decisión estará supeditada al comportamiento del índice de precios al consumidor de diciembre, cuya publicación se espera para mediados de enero. Si la tendencia desinflacionaria se mantiene, el Gobierno contemplaría reducir el ritmo de devaluación al 1% mensual.
Las proyecciones oficiales plasmadas en el Presupuesto 2025 anticipan una inflación cercana al 18% para el año entrante, aunque el consenso del mercado, según el Relevamiento de Expectativas, se ubica en 26,8%. La dinámica inflacionaria muestra señales positivas: el índice de noviembre registró un 2,4%, el menor nivel en cuatro años y medio, lo que podría facilitar una desaceleración significativa en los primeros meses del año.
La negociación con el FMI constituye un pilar fundamental del programa económico. El organismo evaluará en los próximos días el desempeño del acuerdo Extended Fund Facility firmado durante la gestión anterior, un paso necesario para avanzar hacia un nuevo programa. El objetivo principal es reprogramar vencimientos por USD 45.000 millones previstos entre 2026 y 2032.
El fortalecimiento de las reservas internacionales emerge como prioridad para la gestión económica. A pesar de finalizar 2024 con un saldo negativo de USD 10.000 millones, el Ministerio de Economía cuenta con USD 5.800 millones en su cuenta en el Banco Central, destinados al pago de capital e intereses de bonos en moneda extranjera durante 2025.
La actividad económica muestra señales mixtas al cierre de 2024. Mientras algunos sectores vinculados al comercio exterior como agricultura, pesca y minería exhiben expansión, otros rubros enfrentan desafíos significativos. El mercado proyecta una contracción del 3% para 2024 y una recuperación del 4,2% en 2025, por debajo del 5% estimado por el Gobierno y el FMI.
La liberación del mercado cambiario constituye otro objetivo central para 2025. El equipo económico contempla eliminar gradualmente restricciones como el dólar blend, mientras mantiene especial atención sobre el stock de dividendos no girados por empresas multinacionales, estimado entre USD 6.000 y 8.000 millones. Adicionalmente, se explora la posibilidad de un crédito directo al BCRA mediante un préstamo repo con bancos internacionales.
Las perspectivas de crecimiento para 2025 presentan un "arrastre estadístico" favorable, estimado en un mínimo del 2%. La consultora Orlando J. Ferreres anticipa una recuperación menos heterogénea, aunque sectores como la construcción continúan mostrando debilidad. La intermediación financiera emerge como un factor dinamizador en los últimos meses.
El programa económico ha logrado avances significativos en términos de consolidación fiscal y reducción de la brecha cambiaria durante 2024. La administración Milei apuesta a profundizar estas mejoras mediante un enfoque gradual que combine estabilización monetaria, fortalecimiento de reservas y recuperación económica, manteniendo el compromiso con el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la gestión.
Te puede interesar
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones