Economía 13News-Economía 06/01/2025

IA y Tokenización Revolucionarán Mercados Financieros en 2025: Bitwise

El panorama financiero global se encuentra al borde de una transformación sin precedentes para 2025, según las proyecciones de Hunter Horsley, CEO de Bitwise

El panorama financiero global se encuentra al borde de una transformación sin precedentes para 2025, según las proyecciones de Hunter Horsley, CEO de Bitwise. La convergencia de inteligencia artificial y tokenización de activos promete revolucionar los mercados de capitales, creando nuevas oportunidades para empresas de nicho y modificando fundamentalmente la estructura del sistema financiero tradicional.

Gobierno Elimina 3 Fondos Fiduciarios Clave: Impacto en Vivienda y Agricultura

La tokenización emerge como un catalizador crucial para la democratización financiera, pero no solo por facilitar el acceso a instrumentos de inversión tradicionales. El verdadero potencial disruptivo, según Horsley, radica en su capacidad para habilitar el acceso a mercados de capital para pequeñas empresas previamente excluidas del sistema financiero convencional.

Este proceso de digitalización de activos tradicionales mediante blockchain está ganando impulso significativo. Edwin Mata, CEO de Brickken, anticipa que la tokenización de activos del mundo real (RWA) se convertirá en el próximo gran desarrollo dentro del ecosistema cripto durante 2025, permitiendo la digitalización y comercialización de bienes raíces, instrumentos de deuda y participaciones de capital en plataformas blockchain.

Bitcoin Lucha por los USD 100.000: Traders Anticipan Rally Histórico en 2025

La inteligencia artificial jugará un papel fundamental en esta transformación, potenciando la proliferación de microempresas especializadas. Horsley visualiza un escenario donde la IA cataliza el surgimiento de numerosos emprendimientos de nicho que, si bien podrían no alcanzar los requisitos para cotizar en mercados tradicionales, encontrarían en la tokenización una vía efectiva para acceder a capital.

En paralelo, se anticipa una adopción corporativa más amplia de Bitcoin. MicroStrategy, que actualmente lidera las tenencias corporativas con 446,400 BTC (aproximadamente 43,700 millones de dólares), podría pronto tener compañía. La tendencia de empresas incorporando Bitcoin en sus balances se intensificó hacia finales de 2024, con varias compañías menores anunciando estrategias de inversión en la criptomoneda.

Sesiones Extraordinarias 2025: Gobierno Define Plan para PASO y Corte Suprema

El posible retorno de la administración Trump podría catalizar un proceso de consolidación corporativa que, paradójicamente, beneficiaría al sector cripto. Horsley sugiere que las grandes tecnológicas -incluyendo Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla- podrían expandir su dominio mediante fusiones y adquisiciones. Esta concentración de poder corporativo, argumenta, reforzaría la propuesta de valor de las criptomonedas como alternativa descentralizada.

La premisa fundamental del ecosistema cripto -la desconfianza hacia las grandes instituciones centralizadas- podría fortalecerse en un entorno donde el poder corporativo se concentra aún más. La consolidación de gigantes tecnológicos, operando bajo sus propios intereses corporativos, podría impulsar la adopción de alternativas descentralizadas que priorizan la autonomía del usuario.

Alerta Dólar 2025: Deuda de USD 25.000M e Importaciones Amenazan Reservas

Este proceso de transformación financiera coincide con una creciente madurez del mercado criptográfico. La integración de tecnologías emergentes como IA y tokenización, junto con la adopción corporativa de Bitcoin y la potencial consolidación en el sector tecnológico, sugieren un punto de inflexión en la evolución de los mercados financieros globales.

La visión de Horsley sobre 2025 describe un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado, donde la combinación de IA y blockchain democratiza el acceso a capital mientras desafía las estructuras financieras tradicionales. Esta transformación podría marcar el inicio de una nueva era en los mercados de capitales, caracterizada por mayor accesibilidad, eficiencia y descentralización.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional