¿Por qué el Riesgo País de Argentina se desploma por debajo de los 600 puntos?
La transformación económica de Argentina alcanza un hito significativo en los primeros días de 2025, con el riesgo país perforando la barrera de los 600 puntos básicos por primera vez desde julio de 2018
La transformación económica de Argentina alcanza un hito significativo en los primeros días de 2025, con el riesgo país perforando la barrera de los 600 puntos básicos por primera vez desde julio de 2018. Este logro, que sitúa el indicador en 569 puntos, refleja una confluencia de factores estructurales y coyunturales que señalan una profunda reconfiguración de la percepción internacional sobre la solvencia argentina.
La mejora sostenida en las cotizaciones de los bonos Globales, que ya promedian 73 dólares y acumulan un incremento del 3% en el inicio del año, evidencia un cambio paradigmático en la confianza de los inversores internacionales. Este comportamiento del mercado se sustenta en cinco pilares fundamentales:
1. Consolidación Fiscal Estructural
La administración actual ha establecido el superávit fiscal como pilar innegociable de su política económica. El incremento del 205,6% en la recaudación durante 2024, superando significativamente la tasa de inflación, valida la efectividad de esta estrategia. Para 2025, el enfoque se centra en alcanzar un superávit primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda.
2. Fortalecimiento de Reservas Estratégicas
El Tesoro Nacional ha acumulado depósitos por USD 5.698 millones, demostrando una sólida capacidad de pago que se extiende más allá de los vencimientos inmediatos. Esta posición de liquidez representa un cambio cualitativo en la solvencia del sector público.
3. Innovación Financiera Internacional
La concreción del REPO con cinco bancos internacionales por USD 1.000 millones, a una tasa SOFR-USD más 475 puntos básicos, marca el retorno de Argentina a los mercados de capitales globales. Aunque la operación es modesta en volumen, su significado simbólico trasciende el aspecto cuantitativo.
4. Perspectivas de Cooperación Multilateral
Las expectativas de un nuevo acuerdo con el FMI, respaldadas por el consistente desempeño fiscal, sugieren la posibilidad de acceder a financiamiento adicional que complementaría el programa existente de USD 44.000 millones.
5. Contexto Internacional Favorable
La dinámica de los bonos del Tesoro estadounidense, con rendimientos que escalaron cerca de 100 puntos básicos en los últimos cuatro meses, ha contribuido a comprimir los diferenciales de tasas con los títulos argentinos.
Esta convergencia de factores ha creado una ventana de oportunidad para la normalización de las relaciones financieras internacionales de Argentina. Con un riesgo país en 578 puntos básicos, la tasa teórica de emisión se ubicaría en 10,4% anual, nivel que, aunque elevado, representa una mejora sustancial respecto a períodos anteriores.
La transformación en curso sugiere un cambio estructural en la percepción del riesgo soberano argentino, aunque los desafíos persistentes requieren mantener la disciplina fiscal y monetaria para consolidar estos avances. La sostenibilidad de estas mejoras dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar el ajuste macroeconómico con la preservación del tejido social productivo.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones