Milei rechaza críticas sobre atraso cambiario y confronta a Domingo Cavallo
En medio de un intenso debate sobre la política cambiaria argentina, el presidente Javier Milei defendió enérgicamente la actual cotización del dólar y confrontó directamente con el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo
En medio de un intenso debate sobre la política cambiaria argentina, el presidente Javier Milei defendió enérgicamente la actual cotización del dólar y confrontó directamente con el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. Durante una entrevista concedida a El Observador FM, el mandatario argumentó que el tipo de cambio se encuentra en niveles apropiados, respaldado por el logro del equilibrio fiscal y la acumulación de reservas internacionales.
La controversia se desató a partir de un análisis publicado por Cavallo, donde el ex funcionario advertía sobre una apreciación excesiva del peso, estimada en aproximadamente un 20%, que podría generar inestabilidad económica. Según el ex ministro, esta situación está provocando preocupación entre diversos sectores productivos, incluyendo agricultores, exportadores y empresas que compiten con importaciones.
El presidente Milei respondió categóricamente a estas observaciones, cuestionando la metodología de análisis utilizada por Cavallo y otros economistas para evaluar el tipo de cambio real. Para ilustrar su punto, el mandatario estableció una analogía gastronómica, señalando que las comparaciones de precios entre Buenos Aires y Estados Unidos deben considerar establecimientos de categorías similares, no limitarse a cadenas de comida rápida.
En su defensa del esquema cambiario actual, Milei destacó tres elementos fundamentales: la reducción significativa de la brecha cambiaria, el incremento de las reservas internacionales en aproximadamente US$25.000 millones, y el logro del equilibrio fiscal. Estos indicadores, según el presidente, respaldan la sostenibilidad del tipo de cambio vigente.
El mandatario también criticó la postura histórica de Cavallo durante su gestión en los años 90, recordando su defensa del tipo de cambio durante la convertibilidad, especialmente durante la crisis del Tequila en 1994-1995. Milei argumentó que el equivalente actual del tipo de cambio defendido por Cavallo en aquella época sería de aproximadamente 700 pesos, en un contexto donde Argentina carecía de equilibrio fiscal, a diferencia de la situación presente.
En relación con las políticas económicas implementadas, Milei subrayó el respaldo popular a su gestión, citando índices de aprobación cercanos al 60%. Las medidas de ajuste fiscal, simbolizadas por la "motosierra", gozan de un apoyo aún mayor, alcanzando entre 70% y 80% de aceptación según el presidente. Este respaldo contrasta con la reciente caída en la valoración pública de la vicepresidenta Villarruel.
El presidente enfatizó que las devaluaciones recurrentes no han sido una solución efectiva para la economía argentina, argumentando que si esta estrategia fuera exitosa, el país ya sería una potencia económica. En cambio, Milei defiende su enfoque basado en el equilibrio fiscal y la acumulación de reservas como pilares fundamentales para la estabilidad económica.
La disputa entre Milei y Cavallo refleja un debate más amplio sobre la dirección de la política económica argentina, donde se enfrentan visiones contrapuestas sobre el manejo del tipo de cambio y sus implicaciones para la competitividad del país. Mientras el gobierno mantiene su convicción en el rumbo actual, voces expertas como la de Cavallo advierten sobre potenciales riesgos en el horizonte económico argentino.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones