¿Qué pesa más para los usuarios cripto: la soberanía financiera o la comodidad?
En el proceso de desdolarización que está tomando forma en el mundo actual, es crucial entender que criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y XRP no son las figuras centrales. Aunque estas monedas digitales han inspirado el movimiento, países como China y Rusia, junto con sus aliados, están adoptando sistemas alternativos que, si bien utilizan la tecnología blockchain, difieren significativamente en su estructura de gobernanza.
Estas nuevas monedas digitales estatales buscan aprovechar la eficiencia y la transparencia que ofrece la blockchain, pero a diferencia de las criptomonedas descentralizadas, están diseñadas para permanecer bajo el control estatal. Esto significa que, en lugar de una red descentralizada operada por ciudadanos, tenemos una red centralizada supervisada por el estado.
¿Qué pesa más para los usuarios: la soberanía financiera o la comodidad?
Este fenómeno ha dado lugar a dos corrientes principales en el ámbito de las monedas digitales: la corriente estatista y la corriente libertaria. La corriente estatista se inclina hacia una visión de la moneda digital como una herramienta de política económica y control financiero, mientras que la corriente libertaria ve las criptomonedas como un medio para asegurar la libertad financiera y la autonomía del individuo frente a la influencia estatal.
Ambas visiones representan ideologías distintas y ofrecen diferentes respuestas a la cuestión de cómo debe ser la moneda del futuro y qué papel jugará en la sociedad. Mientras que la corriente estatista podría conducir a una mayor estabilidad y posiblemente a una mejor integración con las políticas económicas existentes, la corriente libertaria promueve la innovación y podría potencialmente desafiar el status quo de los sistemas financieros actuales.
Ahora bien, el dólar no es la moneda de reserva mundial solo por los acuerdos de Bretton Woods. Tampoco se debe únicamente a que el precio del petróleo se cotice en dólares. Esta situación podría cambiar con la adopción de una alternativa. Pensar que esto es todo lo que hay detrás del asunto es tener una comprensión superficial del tema.
Imagina un país cuyo principal socio comercial y proveedor es Estados Unidos. Este país necesita mantener reservas en dólares porque realiza la mayoría de sus transacciones comerciales en esta moneda. No se trata solo de la compra y venta de bienes y servicios; el financiamiento también juega un papel crucial. Por ejemplo, si necesita préstamos o inversiones, probablemente se manejarán en dólares.
La verdadera independencia de un país no se refleja en los discursos políticos, sino en su capacidad para operar en los mercados financieros internacionales, como el mercado de bonos. Si un país financia sus proyectos en dólares, compra a proveedores que aceptan dólares, vende a clientes que pagan en dólares, asegura sus bienes en dólares y depende de la protección naval de Estados Unidos para su comercio marítimo, entonces su economía está intrínsecamente ligada al dólar. En este escenario, abandonar el dólar no es una opción simple, ya que tendría implicaciones profundas en todos los aspectos de su economía.
¿Qué es la democratización financiera y cómo puede cambiar el mundo?
Estados Unidos, como emisor del dólar, disfruta de una ventaja considerable debido a que esta moneda domina el comercio mundial. Esto se debe, entre otras razones, a que puede manejar sus deudas imprimiendo más dinero, un lujo que otros países no tienen. Además, Estados Unidos frecuentemente usa el dólar como herramienta política para imponer sanciones. Dichas sanciones a menudo incluyen la congelación de cuentas bancarias de políticos y figuras importantes en países sujetos a restricciones. Estas medidas suelen motivar la búsqueda de alternativas al dólar en el comercio y las finanzas internacionales.
Sin embargo, reemplazar el dólar no es sencillo. El dólar es central en los mercados globales y es la principal moneda de reserva, lo que significa que la mayoría de las transacciones internacionales se realizan en dólares. Aunque algunos países han logrado diversificar y utilizar otras monedas en sus transacciones, el alcance y la influencia del dólar hacen que sea difícil evitarlo por completo. Por lo tanto, mientras algunos encuentran formas de eludir las sanciones y reducir su dependencia del dólar, para muchos sigue siendo la moneda dominante en el comercio mundial.
En este contexto, China y Rusia han revelado planes para abandonar el dólar estadounidense en favor de un sistema de pago inspirado en la tecnología blockchain de Bitcoin. Este sistema, propuesto por los países del BRICS, que incluyen a Brasil, India y Sudáfrica además de China y Rusia, busca reducir la dependencia del dólar y promover una mayor independencia económica.
La iniciativa ha generado preocupaciones sobre su impacto en la hegemonía estadounidense, con algunos expertos advirtiendo que podría ser más peligroso que las armas nucleares. La tecnología blockchain permite transacciones seguras y descentralizadas, lo que podría desafiar el dominio del dólar en el comercio mundial.
Rusia, que fue excluida de la red de pagos internacionales SWIFT en 2022, y China, que está implementando una versión digital del yuan, están liderando este cambio hacia un sistema multipolar de comercio global. El yuan digital ya ha visto un volumen de transacciones significativo, lo que indica un interés creciente en alternativas al dólar.
Este movimiento hacia un sistema de pago independiente del BRICS refleja un cambio en el equilibrio del poder económico y podría tener implicaciones profundas para el futuro de la economía global y la política internacional.
Conclusión:
El dólar todavía es la moneda de reserva mundial. Sin embargo, está perdiendo terreno. La desdolarización, impulsada por la búsqueda de independencia económica y la necesidad de desafiar la hegemonía estadounidense, se intensifica con el desarrollo de monedas digitales estatales y sistemas de pago alternativos.
Dos corrientes se confrontan: la estatista, que busca control y estabilidad, y la libertaria, que apuesta por la libertad financiera individual. El éxito de una u otra dependerá de su capacidad para responder a las necesidades y prioridades de la sociedad en un mundo en constante transformación.
Las criptomonedas, aunque no son las protagonistas centrales, inspiran este cambio. Bitcoin, Ethereum y XRP, junto a las iniciativas del BRICS, generan incertidumbre sobre el futuro del sistema financiero internacional.
Inclusión financiera y remesas: ¿Cómo se pueden medir los efectos sociales?
Claro que el dominio del dólar no se extinguirá fácilmente. Su posición en el comercio global y como herramienta política le otorga una ventaja considerable. Sin embargo, las alternativas proliferan y la búsqueda de independencia financiera se intensifica.
El panorama económico global se transforma. Un nuevo orden multipolar se perfila, con el BRICS a la cabeza, desafiando la hegemonía estadounidense. La tecnología blockchain juega un papel crucial en este escenario, posibilitando la descentralización y la transparencia en las transacciones.
El futuro de la moneda del futuro aún está por definirse. La batalla entre las dos corrientes ideológicas y las fuerzas geopolíticas en pugna determinará el curso de la economía global en las próximas décadas
Te puede interesar
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior