Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación establecida por su administración, a pesar de las "turbulencias" puntuales que pueda sufrir el mercado.
Durante una entrevista radial, el mandatario argentino fundamentó su postura en el respaldo que representan los ingresos de divisas provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales, que elevaron las reservas internacionales por encima de los 38.000 millones de dólares. "Con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos", explicó Milei, estableciendo que exigir un mayor valor para la divisa sería como "pretender que por un billete de 10 dólares le den 20 dólares".
Esta defensa de un tipo de cambio cercano al límite inferior de la banda ocurre en un contexto financiero particularmente complejo. Según recientes análisis de la Consultora 1816, el gobierno argentino enfrenta el desafío de incrementar las reservas netas en aproximadamente 6.700 millones de dólares para mediados de junio, cuando vence el plazo establecido por el organismo multilateral para cumplir con la primera meta trimestral.
La situación se agrava considerando que para finales de 2025 la meta asciende a 1.800 millones de dólares positivos en reservas netas, lo que implica una acumulación total de 11.200 millones durante el año. Si bien el acuerdo permite computar desembolsos de organismos multilaterales, este mecanismo ofrece un alivio limitado, ya que la meta de junio admite un máximo de 3.061 millones por esta vía, de los cuales apenas 265 millones ingresaron durante el primer trimestre.
Para dimensionar la magnitud del desafío, un informe del Banco Provincia señala que el Banco Central debería adquirir diariamente un promedio de 130 millones de dólares durante los próximos dos meses para cumplir las metas mediante superávit de cuenta corriente, cifra considerablemente superior al promedio de 75 millones registrado en enero y febrero.
Esta presión por acumular reservas contrasta con el mensaje presidencial sobre la conveniencia de un dólar más bajo y la insistencia en que la autoridad monetaria solo intervendrá cuando la cotización alcance el límite inferior de la banda, actualmente establecido en torno a los 1.000 pesos. La tensión entre ambos objetivos podría intensificarse próximamente, considerando que entre la actualidad y mediados de junio Argentina deberá afrontar vencimientos por más de 1.600 millones de dólares con el FMI y otros organismos, además de 450 millones correspondientes a pagos del Bopreal.
El panorama financiero se complica aún más al considerar la caída del superávit comercial, que en el primer trimestre de 2025 alcanzó apenas 761 millones de dólares, frente a los 4.401 millones registrados en el mismo período del año anterior. Esta reducción limita significativamente las fuentes naturales de divisas que podrían contribuir al fortalecimiento de las reservas.
En medio de estos desafíos económicos, Estados Unidos ha mostrado un respaldo significativo a la gestión de Milei. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, manifestó recientemente la disposición de Washington para proporcionar asistencia financiera directa a Argentina en caso de turbulencias externas. "Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria", expresó Bessent durante un encuentro privado con inversores.
Esta potencial línea de crédito representaría un respaldo adicional para enfrentar eventuales turbulencias, fortaleciendo la posición de reservas del Banco Central argentino y otorgando mayor margen de maniobra para administrar la transición hacia un esquema cambiario más flexible. El mecanismo propuesto tiene antecedentes históricos relevantes, como el préstamo de 20.000 millones otorgado a México en 1995 durante una severa crisis económica.
El respaldo internacional se produce en un contexto donde la economía argentina muestra señales mixtas. Por un lado, el dólar experimentó una significativa caída tras la flexibilización del cepo cambiario, acumulando descensos de hasta 17% en sus distintas cotizaciones durante la semana pasada y reduciendo la brecha entre los diferentes tipos de cambio a niveles mínimos. Por otro lado, el FMI ha mantenido sus proyecciones de crecimiento para Argentina en 5,5% para 2025, contrastando con la revisión a la baja de sus expectativas para la economía global.
Sin embargo, estos indicadores macroeconómicos favorables contrastan con persistentes dificultades a nivel microeconómico, donde las empresas continúan enfrentando desafíos relacionados con la contracción del consumo interno, elevados costos operativos y limitado acceso al crédito productivo. Esta divergencia entre la estabilización de variables agregadas y la situación de las unidades económicas individuales representa uno de los principales retos para la consolidación del programa gubernamental.
Un aspecto positivo para la administración Milei es que la flexibilización del cepo cambiario no ha provocado un impacto significativo en la inflación, según las primeras mediciones de consultoras privadas. Esta dinámica, diferente a otros cambios de régimen previos, se explica por un tipo de cambio que mantiene una volatilidad acotada, sectores que han moderado sus incrementos respecto a marzo, y una demanda con bajo poder adquisitivo que dificulta la convalidación de aumentos sustanciales, especialmente en productos de consumo masivo.
En su intervención radial, Milei defendió la eliminación progresiva de las restricciones cambiarias, calificando al cepo como "una inmoralidad" y comparándolo con "cobrar un impuesto no legislado". El presidente destacó que su administración fundamenta sus políticas en "principios morales", argumentando que este enfoque "asegura la eficiencia dinámica" del sistema económico.
También subrayó los logros de su gestión en materia de financiamiento internacional: "Conseguimos un programa total de cuarenta y nueve mil millones de dólares, donde cash son veinte mil millones de dólares. Contra todos los pronósticos de la política", afirmó.
Este jueves, el dólar minorista experimentó un incremento de 25 pesos, alcanzando los 1.195 pesos para la venta en el Banco Nación, cotización que sirve como referencia para el resto del mercado financiero. En línea con esta tendencia, el dólar paralelo o "blue" ganó cinco pesos, situándose en 1.215 pesos. Con un dólar mayorista en 1.171 pesos, la brecha cambiaria se mantiene excepcionalmente baja, en torno al 3,8%.
La evolución del mercado cambiario argentino en las próximas semanas resultará determinante para evaluar tanto la efectividad de las medidas implementadas como la capacidad del gobierno para cumplir con las exigentes metas de reservas acordadas con el FMI. La confluencia entre la necesidad de acumular divisas y la intención de mantener un tipo de cambio relativamente bajo dentro de la banda de flotación establecida representará uno de los principales equilibrios que deberá gestionar el equipo económico en los próximos meses.
Te puede interesar
Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU
El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización
¿Cuáles son los mecanismos posibles para el rescate financiero de Argentina?
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
Milei inicia su gira por Estados Unidos en busca de asistencia financiera
Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, comunicó a través de la red social X que Washington se encuentra preparado para implementar todas las medidas necesarias
EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a implementar todas las herramientas necesarias para respaldar al gobierno de Javier Milei
Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei
La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia
Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso
Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos
Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera
Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares
Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares
La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial
¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado
El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero