La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero
La trayectoria ascendente que venía experimentando la actividad económica argentina desde mediados del año pasado mostró señales de agotamiento durante marzo, según revelan los primeros indicadores sectoriales recopilados por consultoras privadas. Este cambio de tendencia se produce en un contexto marcado por la aceleración inflacionaria y las tensiones cambiarias previas al acuerdo con el FMI y la implementación del nuevo esquema de bandas de flotación.
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero, mes que había destacado por un robusto crecimiento del 0,8% según datos oficiales del INDEC.
El anticipo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por la consultora Equilibra proyecta una contracción del 1% en términos mensuales desestacionalizados para marzo, aunque mantendría una expansión del 5% en la comparación interanual. Similar comportamiento anticipan para el EMAE excluyendo al sector agropecuario, con una caída mensual del 1,2% pero un incremento del 5,1% respecto al mismo mes de 2024.
"De confirmarse estas estimaciones, el primer trimestre cerraría con un alza de 5,8% en comparación con igual período del año anterior. La serie desestacionalizada arrojaría un crecimiento trimestral de 1,6% versus el último cuarto de 2024, quedando apenas 0,7% por debajo del récord histórico alcanzado a finales de 2017", señalan desde Equilibra, que además ajustó a la baja su proyección de crecimiento anual para 2025, pasando de 5,5% a 5%.
Los analistas de LCG coinciden en esta lectura, atribuyendo el freno de la actividad en marzo a "un escenario de mayor incertidumbre a partir de expectativas crecientes sobre un cambio de régimen cambiario", que posteriormente se concretó con la liberación de restricciones a mediados de abril.
Múltiples indicadores sectoriales respaldan esta interpretación. La recaudación asociada a impuestos internos como IVA y Créditos y Débitos registró caídas; las importaciones de bienes de consumo retrocedieron un 9,3% en términos desestacionalizados, cortando tres meses consecutivos de expansión; la confianza del consumidor experimentó la baja más pronunciada desde septiembre de 2024; las ventas de bienes durables profundizaron su contracción; y los principales indicadores vinculados a la producción industrial tampoco mostraron signos positivos.
La industria manufacturera, sector clave para el producto bruto, también evidenció síntomas de desaceleración. Según la Fundación FIEL, la actividad fabril experimentó una contracción del 1,4% respecto a febrero, aunque mantuvo un crecimiento interanual del 1,6%. "La realización de paradas de planta en diversos sectores explica el recorte en el ritmo de avance industrial, que resultaría transitorio", explican desde la institución.
Los especialistas de FIEL anticipan que la industria debería mostrar mayor dinamismo en el segundo trimestre, considerando la magnitud del freno productivo observado en la primera mitad de 2024. Sin embargo, advierten sobre los desafíos que plantea el contexto local e internacional para sostener una dinámica de crecimiento comparable a fases expansivas previas.
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, proyecta consecuencias mixtas a partir de la implementación del nuevo esquema cambiario. "La actividad económica se verá afectada en el corto plazo y los salarios reales experimentarán una caída, aunque deberían recuperarse en el último trimestre del año", señala el informe.
Entre los sectores potencialmente beneficiados por el nuevo escenario, Econviews destaca a los exportadores y la construcción, que podrían capitalizar un tipo de cambio real más elevado. Por contrapartida, el consumo interno probablemente sufra contracciones adicionales. "A mediano plazo, el panorama luce positivo: la eliminación del cepo cambiario y un tipo de cambio más competitivo deberían impulsar la inversión extranjera directa, mejorar la competitividad y fortalecer la confianza del sector privado", añade la consultora.
La interrupción en la secuencia expansiva coincide con el repunte inflacionario de marzo, cuando el índice de precios al consumidor alcanzó el 3,7%, marcando un freno al proceso desinflacionario que venía desarrollándose desde finales del año anterior. Esta aceleración de precios, sumada a las expectativas sobre modificaciones en el esquema cambiario, generó un contexto de incertidumbre que impactó en las decisiones de consumo e inversión.
El comportamiento de la economía durante abril está sujeto a múltiples interrogantes. Por un lado, las restricciones estacionales derivadas de los feriados de Semana Santa y las paradas técnicas programadas por diversas industrias plantean limitaciones objetivas. Por otro, la implementación del nuevo esquema cambiario introducirá dinámicas diferentes, cuyos efectos comenzarán a manifestarse gradualmente.
Hacia adelante, LCG proyecta "un sendero de crecimiento débil y algo más errático, condicionado por el impacto del reacomodamiento de precios relativos pendiente, y concentrado en pocos sectores". Esta trayectoria contrasta con la solidez mostrada por la economía entre mayo de 2024 y febrero de 2025, cuando encadenó diez meses consecutivos de expansión.
El escenario económico argentino para los próximos meses estará determinado por la interacción entre múltiples variables: la evolución del tipo de cambio dentro de las nuevas bandas establecidas, la dinámica inflacionaria, la recuperación del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, y la capacidad del sector exportador para capitalizar las nuevas condiciones cambiarias.
La proximidad al pico histórico de actividad registrado en 2017 sugiere que la economía podría estar alcanzando sus límites estructurales de expansión sin reformas adicionales que amplíen su capacidad productiva. Esta situación plantea desafíos significativos para el equipo económico, que deberá equilibrar los objetivos de estabilización macroeconómica con los imperativos de crecimiento sostenido.
Te puede interesar
Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso
La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales
Melconian cuestiona flotación del dólar y deterioro social
Carlos Melconian regresó al centro del debate económico con observaciones que desafían aspectos centrales de la estrategia gubernamental de Javier Milei
¿La cantidad de pesos en circulación, crece o no? Analistas contradicen versión oficial
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, cuestiona la narrativa oficial sobre la ausencia de emisión monetaria
EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria
La administración Trump consiguió este domingo un avance diplomático significativo al alcanzar un entendimiento con la presidenta de la Comisión Europea durante conversaciones desarrolladas en el complejo golfístico presidencial ubicado en Escocia
Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones
El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo
¿Cuál es el impacto fiscal final de la reducción de retenciones?
La modificación del esquema de retenciones agropecuarias implementada por el gobierno argentino generará un impacto fiscal neto de 608 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el 0.096% del Producto Bruto Interno, según proyecciones técnicas basadas en modelos econométricos sectoriales y matrices de elasticidades cruzadas del sistema tributario nacional
Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones
Milei avanza en privatización energética con Enarsa
La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional
¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local