Gobierno cede a presión del campo y reduce retenciones al agro: soja baja al 26% y las eliminan para economías regionales
El Ministerio de Economía anunció una significativa reforma en el esquema de retenciones a las exportaciones agrícolas, estableciendo reducciones temporales para los principales cultivos y eliminando permanentemente los gravámenes para las economías regionales
El Ministerio de Economía anunció una significativa reforma en el esquema de retenciones a las exportaciones agrícolas, estableciendo reducciones temporales para los principales cultivos y eliminando permanentemente los gravámenes para las economías regionales. La medida, que entrará en vigencia el próximo 27 de enero, representa un cambio sustancial en la política impositiva del sector.
Luis Caputo, ministro de Economía, acompañado por el vocero presidencial Manuel Adorni, detalló que la reforma contempla una reducción de siete puntos porcentuales en las retenciones al poroto de soja, que pasará de 33% a 26%, mientras sus derivados experimentarán una disminución similar, ajustándose del 31% al 24,5%. Para otros cultivos estratégicos como trigo, maíz, cebada y sorgo, la alícuota se reducirá del 12% al 9,5%, mientras que el girasol verá una baja del 7% al 5,5%.
La decisión gubernamental responde a las demandas persistentes del sector agropecuario, que argumentaba pérdidas de competitividad debido a la combinación de retenciones y la apreciación del peso. El ministro Caputo enfatizó que estas modificaciones se sostienen en la consolidación del superávit fiscal logrado mediante el plan de ajuste implementado, aunque advirtió sobre las limitaciones para una eliminación total de las retenciones, que requeriría un superávit adicional de aproximadamente USD 8.000 millones.
Un aspecto destacado de la reforma es la eliminación definitiva de las retenciones para las economías regionales, beneficiando a sectores como el azucarero, algodonero, tabacalero y arrocero, entre otros. Esta medida busca fortalecer la competitividad de productos tradicionalmente afectados por cargas impositivas residuales.
El secretario de Comercio, Pablo Lavigne, explicó los aspectos operativos del nuevo esquema, estableciendo que los exportadores podrán acceder al beneficio mediante una Declaración Jurada de Venta al Exterior específica, con un plazo de cinco días para el pago del derecho y quince días hábiles para la liquidación de divisas. Para productos sin DJVE, el embarque servirá como instrumento de realización del beneficio.
Caputo aprovechó el anuncio para hacer un llamado a gobiernos provinciales y municipales, señalando disparidades en el esfuerzo fiscal entre los distintos niveles de gobierno. Específicamente criticó la persistencia de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos en algunas jurisdicciones, instando a un alineamiento con la política económica nacional.
La temporalidad de la medida, que se extenderá hasta finales de junio, refleja un enfoque cauteloso del gobierno, que busca equilibrar el apoyo al sector agrícola con la preservación del superávit fiscal. Esta característica temporal permite al ejecutivo evaluar el impacto de la reforma antes de considerar su extensión o modificación.
La reforma representa un respaldo significativo para el sector agropecuario, que ha enfrentado desafíos considerables incluyendo sequías y fluctuaciones en los precios internacionales de commodities. Sin embargo, el gobierno mantiene una postura pragmática, condicionando futuras reducciones impositivas a la consolidación de los resultados fiscales.
Este ajuste en la política de retenciones marca un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y el sector agroproductor, estableciendo un nuevo marco que busca impulsar la competitividad del campo mientras mantiene el equilibrio fiscal como prioridad de la gestión económica.
Te puede interesar
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI
Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones
"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico