Argentina liberaría importación de maquinaria usada: sector industrial en alerta
La posible liberalización del ingreso de bienes de capital de segunda mano genera inquietud en el sector metalúrgico argentino, que advierte sobre potenciales impactos negativos en la producción nacional y los estándares de calidad
La posible liberalización del ingreso de bienes de capital de segunda mano genera inquietud en el sector metalúrgico argentino, que advierte sobre potenciales impactos negativos en la producción nacional y los estándares de calidad. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) manifestó su preocupación mediante una comunicación formal dirigida al Secretario de Comercio, Pablo Lavigne, ante los indicios de una inminente modificación del marco regulatorio vigente.
La medida se enmarca en una serie de iniciativas de desregulación económica impulsadas por la administración de Javier Milei, que ya ha implementado cambios significativos en materia comercial, incluyendo la eliminación de licencias, reducción de aranceles y modificaciones en los protocolos antidumping. Fuentes del sector industrial confirmaron que la flexibilización del ingreso de equipamiento usado forma parte de la próxima fase de reformas económicas.
El sistema actual, establecido mediante la resolución 909 y sus posteriores modificaciones, clasifica los bienes usados en tres categorías distintas. La primera requiere un certificado de importación y el pago de derechos aduaneros, evaluando el impacto sobre la producción doméstica. La segunda establece prohibiciones específicas para sectores estratégicos como el agrícola, energético y sanitario, mientras que la tercera permite el ingreso directo de determinados productos.
Los representantes de la industria metalúrgica plantean interrogantes cruciales sobre la valoración de los equipos usados, las condiciones técnicas de ingreso y los mecanismos de tributación. ADIMRA destaca que el procedimiento actual incluye un sistema de consulta que permite verificar la capacidad productiva local y los plazos de entrega antes de autorizar importaciones.
La propuesta de desregulación surge en un contexto económico complejo, caracterizado por una significativa apreciación del tipo de cambio que afecta la competitividad general de la economía argentina. El sector industrial experimenta contracciones superiores al 10% en diversos segmentos, situación que podría agravarse con la entrada de maquinaria usada sin restricciones.
La preocupación se intensifica en sectores específicos como la producción de maquinaria agrícola, equipos para la industria petrolera y dispositivos médicos, que tradicionalmente han estado protegidos por el régimen vigente. Los industriales no se oponen a la modernización del sistema regulatorio, pero consideran riesgosa una liberalización total como la sugerida por el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña.
La industria argumenta que la competencia entre equipos nuevos y usados podría resultar inequitativa, especialmente considerando las dificultades para establecer valores de referencia precisos para maquinaria de segunda mano. Además, expresan inquietud por los aspectos relacionados con la seguridad y el estado de conservación de los equipos importados.
Esta potencial modificación regulatoria se suma a una serie de medidas de apertura comercial que han generado debate en el sector productivo argentino. La decisión final sobre la desregulación podría tener implicaciones significativas para el desarrollo industrial del país y la inversión en tecnología, en un momento de particular vulnerabilidad para la economía nacional.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno