Argentina liberaría importación de maquinaria usada: sector industrial en alerta
La posible liberalización del ingreso de bienes de capital de segunda mano genera inquietud en el sector metalúrgico argentino, que advierte sobre potenciales impactos negativos en la producción nacional y los estándares de calidad
La posible liberalización del ingreso de bienes de capital de segunda mano genera inquietud en el sector metalúrgico argentino, que advierte sobre potenciales impactos negativos en la producción nacional y los estándares de calidad. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) manifestó su preocupación mediante una comunicación formal dirigida al Secretario de Comercio, Pablo Lavigne, ante los indicios de una inminente modificación del marco regulatorio vigente.
La medida se enmarca en una serie de iniciativas de desregulación económica impulsadas por la administración de Javier Milei, que ya ha implementado cambios significativos en materia comercial, incluyendo la eliminación de licencias, reducción de aranceles y modificaciones en los protocolos antidumping. Fuentes del sector industrial confirmaron que la flexibilización del ingreso de equipamiento usado forma parte de la próxima fase de reformas económicas.
El sistema actual, establecido mediante la resolución 909 y sus posteriores modificaciones, clasifica los bienes usados en tres categorías distintas. La primera requiere un certificado de importación y el pago de derechos aduaneros, evaluando el impacto sobre la producción doméstica. La segunda establece prohibiciones específicas para sectores estratégicos como el agrícola, energético y sanitario, mientras que la tercera permite el ingreso directo de determinados productos.
Los representantes de la industria metalúrgica plantean interrogantes cruciales sobre la valoración de los equipos usados, las condiciones técnicas de ingreso y los mecanismos de tributación. ADIMRA destaca que el procedimiento actual incluye un sistema de consulta que permite verificar la capacidad productiva local y los plazos de entrega antes de autorizar importaciones.
La propuesta de desregulación surge en un contexto económico complejo, caracterizado por una significativa apreciación del tipo de cambio que afecta la competitividad general de la economía argentina. El sector industrial experimenta contracciones superiores al 10% en diversos segmentos, situación que podría agravarse con la entrada de maquinaria usada sin restricciones.
La preocupación se intensifica en sectores específicos como la producción de maquinaria agrícola, equipos para la industria petrolera y dispositivos médicos, que tradicionalmente han estado protegidos por el régimen vigente. Los industriales no se oponen a la modernización del sistema regulatorio, pero consideran riesgosa una liberalización total como la sugerida por el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña.
La industria argumenta que la competencia entre equipos nuevos y usados podría resultar inequitativa, especialmente considerando las dificultades para establecer valores de referencia precisos para maquinaria de segunda mano. Además, expresan inquietud por los aspectos relacionados con la seguridad y el estado de conservación de los equipos importados.
Esta potencial modificación regulatoria se suma a una serie de medidas de apertura comercial que han generado debate en el sector productivo argentino. La decisión final sobre la desregulación podría tener implicaciones significativas para el desarrollo industrial del país y la inversión en tecnología, en un momento de particular vulnerabilidad para la economía nacional.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos