Bancos globales prevén acuerdo FMI-Argentina: Morgan Stanley y BofA apuestan por activos locales
Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario
Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario. Los informes destacan oportunidades de inversión en bonos soberanos y acciones locales, respaldados por expectativas de mejora en los indicadores macroeconómicos.
Morgan Stanley proyecta un desembolso inicial de USD 5.000 millones como parte de un programa que podría alcanzar los USD 20.000 millones, sujeto al cumplimiento de metas fiscales y monetarias. La entidad anticipa que el Banco Central podría incrementar sus reservas netas en USD 7.000 millones durante el año, facilitando una normalización gradual del mercado cambiario.
La cuenta financiera del país, según las proyecciones, generaría un superávit de USD 9.800 millones en 2025, impulsado por aportes de organismos multilaterales, financiamiento corporativo y operaciones del sector privado. Esta mejora compensaría el deterioro observado en la cuenta corriente durante la segunda mitad de 2024.
Bank of America, por su parte, sugiere una posible emisión internacional de deuda por USD 3.000 millones hacia mediados de año, anticipando un desembolso inicial del FMI que podría oscilar entre USD 5.000 y USD 10.000 millones. El banco recomienda posiciones en bonos argentinos, particularmente los títulos con vencimiento en 2030 y 2038, citando su potencial de apreciación en comparación con otros mercados emergentes.
La normalización cambiaria, según coinciden ambas instituciones, seguiría un proceso escalonado. Se priorizaría la regularización de pagos por importaciones y el acceso al mercado financiero, manteniendo ciertas restricciones hasta alcanzar niveles adecuados de reservas internacionales.
Los análisis señalan que la apreciación del tipo de cambio real representa un desafío para la competitividad exportadora. Sin embargo, Morgan Stanley considera que este efecto podría ser contrarrestado por una mejora en los flujos financieros y la eliminación de mecanismos como el "blend" en las liquidaciones agrícolas.
En el mediano plazo, Morgan Stanley anticipa la posible reincorporación de Argentina a los índices de mercados emergentes de MSCI, lo que impulsaría el interés internacional en acciones locales. El banco destaca oportunidades particulares en empresas energéticas y exportadoras, que se beneficiarían de la flexibilización cambiaria.
Los informes identifican riesgos potenciales, incluyendo demoras en las negociaciones con el FMI y desafíos en la acumulación de reservas. La sostenibilidad del programa económico dependería de la capacidad del gobierno para mantener el ajuste fiscal y gestionar la transición hacia un mercado cambiario más flexible.
Frente a estas proyecciones, el ministro de Economía Luis Caputo ha mostrado cautela, cuestionando las especulaciones del mercado sobre el acuerdo con el FMI. "Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto", manifestó el funcionario.
Los análisis coinciden en que el éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar el ajuste fiscal con la normalización cambiaria, mientras mantiene el acceso a financiamiento externo. La evolución de estos factores determinará el desempeño de los activos argentinos durante 2025, en un contexto de transformación económica y financiera.
Bank of America enfatiza que la consolidación fiscal y la reducción del riesgo país son elementos clave para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capital, estableciendo bases más sólidas para la recuperación económica y la atracción de inversiones extranjeras.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno