Economía 13News-Economía 29/01/2025

Bancos globales prevén acuerdo FMI-Argentina: Morgan Stanley y BofA apuestan por activos locales

Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario

Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario. Los informes destacan oportunidades de inversión en bonos soberanos y acciones locales, respaldados por expectativas de mejora en los indicadores macroeconómicos.

Récord en adopción cripto: 8.6 millones de argentinos eligen monedas digitales

Morgan Stanley proyecta un desembolso inicial de USD 5.000 millones como parte de un programa que podría alcanzar los USD 20.000 millones, sujeto al cumplimiento de metas fiscales y monetarias. La entidad anticipa que el Banco Central podría incrementar sus reservas netas en USD 7.000 millones durante el año, facilitando una normalización gradual del mercado cambiario.

La cuenta financiera del país, según las proyecciones, generaría un superávit de USD 9.800 millones en 2025, impulsado por aportes de organismos multilaterales, financiamiento corporativo y operaciones del sector privado. Esta mejora compensaría el deterioro observado en la cuenta corriente durante la segunda mitad de 2024.

La Reserva Federal mantiene tasas y advierte sobre persistencia inflacionaria en 2025

Bank of America, por su parte, sugiere una posible emisión internacional de deuda por USD 3.000 millones hacia mediados de año, anticipando un desembolso inicial del FMI que podría oscilar entre USD 5.000 y USD 10.000 millones. El banco recomienda posiciones en bonos argentinos, particularmente los títulos con vencimiento en 2030 y 2038, citando su potencial de apreciación en comparación con otros mercados emergentes.

La normalización cambiaria, según coinciden ambas instituciones, seguiría un proceso escalonado. Se priorizaría la regularización de pagos por importaciones y el acceso al mercado financiero, manteniendo ciertas restricciones hasta alcanzar niveles adecuados de reservas internacionales. 

El PRO define su agenda legislativa: apoyo selectivo a Milei marca nuevo rumbo político

Los análisis señalan que la apreciación del tipo de cambio real representa un desafío para la competitividad exportadora. Sin embargo, Morgan Stanley considera que este efecto podría ser contrarrestado por una mejora en los flujos financieros y la eliminación de mecanismos como el "blend" en las liquidaciones agrícolas.

En el mediano plazo, Morgan Stanley anticipa la posible reincorporación de Argentina a los índices de mercados emergentes de MSCI, lo que impulsaría el interés internacional en acciones locales. El banco destaca oportunidades particulares en empresas energéticas y exportadoras, que se beneficiarían de la flexibilización cambiaria.

República Checa evalúa invertir 7.000 millones de euros en Bitcoin como reserva nacional

Los informes identifican riesgos potenciales, incluyendo demoras en las negociaciones con el FMI y desafíos en la acumulación de reservas. La sostenibilidad del programa económico dependería de la capacidad del gobierno para mantener el ajuste fiscal y gestionar la transición hacia un mercado cambiario más flexible.

Frente a estas proyecciones, el ministro de Economía Luis Caputo ha mostrado cautela, cuestionando las especulaciones del mercado sobre el acuerdo con el FMI. "Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto", manifestó el funcionario.

Los análisis coinciden en que el éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar el ajuste fiscal con la normalización cambiaria, mientras mantiene el acceso a financiamiento externo. La evolución de estos factores determinará el desempeño de los activos argentinos durante 2025, en un contexto de transformación económica y financiera.

Bank of America enfatiza que la consolidación fiscal y la reducción del riesgo país son elementos clave para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capital, estableciendo bases más sólidas para la recuperación económica y la atracción de inversiones extranjeras.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas