Bancos globales prevén acuerdo FMI-Argentina: Morgan Stanley y BofA apuestan por activos locales
Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario
Los gigantes financieros Morgan Stanley y Bank of America presentaron análisis optimistas sobre las perspectivas económicas argentinas para 2025, anticipando un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y una flexibilización progresiva del control cambiario. Los informes destacan oportunidades de inversión en bonos soberanos y acciones locales, respaldados por expectativas de mejora en los indicadores macroeconómicos.
Morgan Stanley proyecta un desembolso inicial de USD 5.000 millones como parte de un programa que podría alcanzar los USD 20.000 millones, sujeto al cumplimiento de metas fiscales y monetarias. La entidad anticipa que el Banco Central podría incrementar sus reservas netas en USD 7.000 millones durante el año, facilitando una normalización gradual del mercado cambiario.
La cuenta financiera del país, según las proyecciones, generaría un superávit de USD 9.800 millones en 2025, impulsado por aportes de organismos multilaterales, financiamiento corporativo y operaciones del sector privado. Esta mejora compensaría el deterioro observado en la cuenta corriente durante la segunda mitad de 2024.
Bank of America, por su parte, sugiere una posible emisión internacional de deuda por USD 3.000 millones hacia mediados de año, anticipando un desembolso inicial del FMI que podría oscilar entre USD 5.000 y USD 10.000 millones. El banco recomienda posiciones en bonos argentinos, particularmente los títulos con vencimiento en 2030 y 2038, citando su potencial de apreciación en comparación con otros mercados emergentes.
La normalización cambiaria, según coinciden ambas instituciones, seguiría un proceso escalonado. Se priorizaría la regularización de pagos por importaciones y el acceso al mercado financiero, manteniendo ciertas restricciones hasta alcanzar niveles adecuados de reservas internacionales.
Los análisis señalan que la apreciación del tipo de cambio real representa un desafío para la competitividad exportadora. Sin embargo, Morgan Stanley considera que este efecto podría ser contrarrestado por una mejora en los flujos financieros y la eliminación de mecanismos como el "blend" en las liquidaciones agrícolas.
En el mediano plazo, Morgan Stanley anticipa la posible reincorporación de Argentina a los índices de mercados emergentes de MSCI, lo que impulsaría el interés internacional en acciones locales. El banco destaca oportunidades particulares en empresas energéticas y exportadoras, que se beneficiarían de la flexibilización cambiaria.
Los informes identifican riesgos potenciales, incluyendo demoras en las negociaciones con el FMI y desafíos en la acumulación de reservas. La sostenibilidad del programa económico dependería de la capacidad del gobierno para mantener el ajuste fiscal y gestionar la transición hacia un mercado cambiario más flexible.
Frente a estas proyecciones, el ministro de Economía Luis Caputo ha mostrado cautela, cuestionando las especulaciones del mercado sobre el acuerdo con el FMI. "Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto", manifestó el funcionario.
Los análisis coinciden en que el éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar el ajuste fiscal con la normalización cambiaria, mientras mantiene el acceso a financiamiento externo. La evolución de estos factores determinará el desempeño de los activos argentinos durante 2025, en un contexto de transformación económica y financiera.
Bank of America enfatiza que la consolidación fiscal y la reducción del riesgo país son elementos clave para facilitar el retorno de Argentina a los mercados internacionales de capital, estableciendo bases más sólidas para la recuperación económica y la atracción de inversiones extranjeras.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre