Ventas en supermercados caen en enero mientras crece el turismo al exterior
El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados
El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados, según adelantaron fuentes del sector. Este descenso resulta particularmente significativo considerando que se compara contra un período ya afectado por el impacto inicial de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
La consultora Scentia, referente en medición del consumo minorista, publicará próximamente los datos oficiales que confirmarían esta tendencia. La nueva caída ubicaría el nivel de ventas aproximadamente un 15% por debajo de los registros de enero 2023, evidenciando un deterioro sostenido en la capacidad de compra de los hogares argentinos.
El panorama presenta contrastes llamativos. Mientras el consumo interno se contrae, se observa un auge en las compras y el turismo internacional, impulsado por la apreciación del tipo de cambio oficial. Este fenómeno se refleja en el récord histórico alcanzado por los préstamos para gastos en dólares con tarjetas de crédito, que totalizaron 864 millones de dólares en enero, sin considerar operaciones realizadas mediante sistemas alternativos como PIX, especialmente populares en destinos como Brasil.
La divergencia entre bienes y servicios emerge como factor determinante en la distribución del gasto familiar. En la Ciudad de Buenos Aires, mientras la inflación general fue del 3,1% en enero, los servicios experimentaron un incremento del 4,3%, contrastando con el modesto 1,4% de aumento en bienes. Esta disparidad impacta directamente en la capacidad de los hogares para mantener sus niveles de consumo en productos básicos.
El comportamiento del comercio minorista en pequeñas y medianas empresas, medido por CAME, mostró un repunte del 25,5% interanual en enero. Sin embargo, este dato debe contextualizarse: no compensa la caída del 28,5% registrada en enero 2024 y mantiene un rezago del 10,2% respecto a enero 2023. Además, la medición desestacionalizada indica una contracción del 0,5% respecto a diciembre, confirmando la persistencia de la tendencia negativa.
Las perspectivas para el sector no sugieren una recuperación significativa en el corto plazo. Si bien las comparaciones interanuales podrían mostrar mejoras técnicas al medirse contra los meses de mayores caídas de 2024, las variables fundamentales no indican un cambio de tendencia sustancial. La política salarial implícita en las negociaciones paritarias parece confirmar esta proyección.
La erosión del poder adquisitivo se manifiesta particularmente en el segmento de consumo masivo, afectando la demanda de alimentos, productos de limpieza y artículos de higiene personal. Incluso los trabajadores cuyos salarios mantuvieron paridad con la inflación experimentan una reducción en su capacidad de compra de estos productos, debido al creciente peso de los servicios esenciales en el presupuesto familiar.
El escenario plantea desafíos significativos para el sector retail, que enfrenta su decimocuarto mes consecutivo de contracciones interanuales. La combinación de presiones inflacionarias, redistribución del gasto familiar hacia servicios y la canalización del consumo hacia el exterior configura un panorama complejo para la recuperación del mercado interno en el corto plazo.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno