Economía 13News-Economía 12/02/2025

Ventas en supermercados caen en enero mientras crece el turismo al exterior

El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados

El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados, según adelantaron fuentes del sector. Este descenso resulta particularmente significativo considerando que se compara contra un período ya afectado por el impacto inicial de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.

La consultora Scentia, referente en medición del consumo minorista, publicará próximamente los datos oficiales que confirmarían esta tendencia. La nueva caída ubicaría el nivel de ventas aproximadamente un 15% por debajo de los registros de enero 2023, evidenciando un deterioro sostenido en la capacidad de compra de los hogares argentinos.

Diputados debate Ficha Limpia con garantía de quórum y polémica por inhabilitaciones

El panorama presenta contrastes llamativos. Mientras el consumo interno se contrae, se observa un auge en las compras y el turismo internacional, impulsado por la apreciación del tipo de cambio oficial. Este fenómeno se refleja en el récord histórico alcanzado por los préstamos para gastos en dólares con tarjetas de crédito, que totalizaron 864 millones de dólares en enero, sin considerar operaciones realizadas mediante sistemas alternativos como PIX, especialmente populares en destinos como Brasil.

La divergencia entre bienes y servicios emerge como factor determinante en la distribución del gasto familiar. En la Ciudad de Buenos Aires, mientras la inflación general fue del 3,1% en enero, los servicios experimentaron un incremento del 4,3%, contrastando con el modesto 1,4% de aumento en bienes. Esta disparidad impacta directamente en la capacidad de los hogares para mantener sus niveles de consumo en productos básicos.

Sam Altman pronostica reducción del 90% anual en costos de IA mientras DeepSeek intensifica competencia global

El comportamiento del comercio minorista en pequeñas y medianas empresas, medido por CAME, mostró un repunte del 25,5% interanual en enero. Sin embargo, este dato debe contextualizarse: no compensa la caída del 28,5% registrada en enero 2024 y mantiene un rezago del 10,2% respecto a enero 2023. Además, la medición desestacionalizada indica una contracción del 0,5% respecto a diciembre, confirmando la persistencia de la tendencia negativa.

Las perspectivas para el sector no sugieren una recuperación significativa en el corto plazo. Si bien las comparaciones interanuales podrían mostrar mejoras técnicas al medirse contra los meses de mayores caídas de 2024, las variables fundamentales no indican un cambio de tendencia sustancial. La política salarial implícita en las negociaciones paritarias parece confirmar esta proyección.

Caputo defiende estabilidad cambiaria y analiza mercados tras reunión con industriales

La erosión del poder adquisitivo se manifiesta particularmente en el segmento de consumo masivo, afectando la demanda de alimentos, productos de limpieza y artículos de higiene personal. Incluso los trabajadores cuyos salarios mantuvieron paridad con la inflación experimentan una reducción en su capacidad de compra de estos productos, debido al creciente peso de los servicios esenciales en el presupuesto familiar.

El escenario plantea desafíos significativos para el sector retail, que enfrenta su decimocuarto mes consecutivo de contracciones interanuales. La combinación de presiones inflacionarias, redistribución del gasto familiar hacia servicios y la canalización del consumo hacia el exterior configura un panorama complejo para la recuperación del mercado interno en el corto plazo.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo