Ventas en supermercados caen en enero mientras crece el turismo al exterior
El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados
El deterioro del consumo masivo en Argentina continuó su tendencia descendente durante enero, registrando una contracción estimada entre 5% y 6% interanual en grandes cadenas de supermercados, según adelantaron fuentes del sector. Este descenso resulta particularmente significativo considerando que se compara contra un período ya afectado por el impacto inicial de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
La consultora Scentia, referente en medición del consumo minorista, publicará próximamente los datos oficiales que confirmarían esta tendencia. La nueva caída ubicaría el nivel de ventas aproximadamente un 15% por debajo de los registros de enero 2023, evidenciando un deterioro sostenido en la capacidad de compra de los hogares argentinos.
El panorama presenta contrastes llamativos. Mientras el consumo interno se contrae, se observa un auge en las compras y el turismo internacional, impulsado por la apreciación del tipo de cambio oficial. Este fenómeno se refleja en el récord histórico alcanzado por los préstamos para gastos en dólares con tarjetas de crédito, que totalizaron 864 millones de dólares en enero, sin considerar operaciones realizadas mediante sistemas alternativos como PIX, especialmente populares en destinos como Brasil.
La divergencia entre bienes y servicios emerge como factor determinante en la distribución del gasto familiar. En la Ciudad de Buenos Aires, mientras la inflación general fue del 3,1% en enero, los servicios experimentaron un incremento del 4,3%, contrastando con el modesto 1,4% de aumento en bienes. Esta disparidad impacta directamente en la capacidad de los hogares para mantener sus niveles de consumo en productos básicos.
El comportamiento del comercio minorista en pequeñas y medianas empresas, medido por CAME, mostró un repunte del 25,5% interanual en enero. Sin embargo, este dato debe contextualizarse: no compensa la caída del 28,5% registrada en enero 2024 y mantiene un rezago del 10,2% respecto a enero 2023. Además, la medición desestacionalizada indica una contracción del 0,5% respecto a diciembre, confirmando la persistencia de la tendencia negativa.
Las perspectivas para el sector no sugieren una recuperación significativa en el corto plazo. Si bien las comparaciones interanuales podrían mostrar mejoras técnicas al medirse contra los meses de mayores caídas de 2024, las variables fundamentales no indican un cambio de tendencia sustancial. La política salarial implícita en las negociaciones paritarias parece confirmar esta proyección.
La erosión del poder adquisitivo se manifiesta particularmente en el segmento de consumo masivo, afectando la demanda de alimentos, productos de limpieza y artículos de higiene personal. Incluso los trabajadores cuyos salarios mantuvieron paridad con la inflación experimentan una reducción en su capacidad de compra de estos productos, debido al creciente peso de los servicios esenciales en el presupuesto familiar.
El escenario plantea desafíos significativos para el sector retail, que enfrenta su decimocuarto mes consecutivo de contracciones interanuales. La combinación de presiones inflacionarias, redistribución del gasto familiar hacia servicios y la canalización del consumo hacia el exterior configura un panorama complejo para la recuperación del mercado interno en el corto plazo.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo