Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia Group 01/03/2025

Mercados argentinos en febrero: Caída de 17% en dólares de las acciones y riesgo país alcanzando máximos tras efecto Trump y $LIBRA

El impacto combinado de la política comercial proteccionista de la administración Trump y las tensiones internas vinculadas al programa económico argentino provocaron un mes extremadamente negativo para los activos financieros locales

  • El impacto combinado de la política comercial proteccionista de la administración Trump y las tensiones internas vinculadas al programa económico argentino provocaron un mes extremadamente negativo para los activos financieros locales. En febrero, el índice S&P Merval experimentó un retroceso cercano al 17% medido en divisas estadounidenses, mientras el indicador de riesgo país escaló más de un cuarto de su valor, situándose en niveles no vistos desde el último trimestre de 2024.
  • La presión sobre los mercados emergentes se intensificó durante las últimas semanas cuando el presidente norteamericano anunció que su gobierno impondrá gravámenes adicionales del 25% a productos importados provenientes de la Unión Europea. Este anuncio, realizado durante su primera reunión ministerial, anticipó que en marzo entrarán en vigencia medidas similares dirigidas a Canadá y México, ampliándose el esquema a otras naciones en abril.
Milei hablará en Congreso semivacío: ausencia masiva de legisladores y gobernadores coincide con peor mes en mercados financieros
  • Los principales índices bursátiles estadounidenses reflejaron esta incertidumbre comercial. El Nasdaq tecnológico registró el peor desempeño con una contracción de 4,7%, mientras el S&P 500 y el Dow Jones Industrial Average cedieron 2,2% y 0,4% respectivamente. La confianza del consumidor norteamericano mostró su deterioro más significativo en tres años ante las preocupaciones sobre el potencial impacto inflacionario de las nuevas barreras comerciales.
  • En este entorno global turbulento, los activos argentinos sufrieron pérdidas notables. El panel líder de la bolsa porteña cerró febrero con una desvalorización acumulada del 13% en moneda local y 16% calculado según el tipo de cambio contado con liquidación desde inicios de año. La jornada final del mes trajo un modesto repunte del 0,6%, alcanzando los 2.205.800 puntos básicos, insuficiente para compensar el deterioro previo.
  • Entre las compañías más perjudicadas durante febrero se encuentra Sociedad Comercial del Plata, cuyas acciones se depreciaron casi 28%. Situación similar experimentó Transener con un descenso superior al 27%, seguida por Grupo Supervielle que perdió aproximadamente un quinto de su valor bursátil. En contraste, algunas empresas lograron avances puntuales en la última sesión mensual, destacándose Pampa Energía (+4,2%), BBVA (+2,9%) y Metrogas (+2,7%).
Trump a Zelensky: 'Pacta con Rusia o EEUU abandona a Ucrania'"
  • Los certificados de depósito argentinos negociados en Nueva York mostraron tendencias aún más acentuadas. El caso más llamativo fue Globant, cuyos títulos se desplomaron más del 30% durante febrero. Central Puerto cedió 19,2% y Supervielle completó el podio de mayores pérdidas con una disminución del 19,1%. El fenómeno conocido como $LIBRA, vinculado a la política monetaria local, contribuyó significativamente a este comportamiento adverso.
  • El segmento de renta fija tampoco escapó a la tendencia bajista. Los bonos soberanos denominados en dólares experimentaron retrocesos de hasta 8% en febrero. Particularmente afectados resultaron el Bonar 2041 y el Global 2041, con caídas diarias del 0,8% y 0,7% respectivamente en la última jornada del mes. Este deterioro en los instrumentos de deuda elevó el indicador de riesgo país hasta los 780 puntos básicos, representando un incremento del 25,6% desde fines de enero y marcando su nivel más alto desde mediados de noviembre pasado.
  • La incertidumbre respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional continúa siendo un factor determinante para los inversores, quienes aguardan señales concretas sobre un posible acuerdo que trascienda las declaraciones públicas de las autoridades. El mercado permanece atento a los anuncios que realizará el presidente Javier Milei durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso programada para el 1 de marzo, donde se espera la presentación de más de 30 iniciativas legislativas.
Jensen Huang: Modelos AI de Razonamiento Demandan 100 Veces Más Potencia Computacional
  • En el frente económico estadounidense, el índice de precios PCE correspondiente a enero, métrica preferida por la Reserva Federal para medir la inflación, mostró una variación mensual del 0,3%, ubicando el cambio interanual en 2,6%. Estos datos, alineados con las expectativas de los analistas, se suman al crecimiento anualizado del 2,3% que registró la economía norteamericana durante el último trimestre de 2024.
  • La temporada de resultados corporativos arrojó números mixtos. Nvidia reportó ingresos por 39,3 mil millones de dólares, superando las previsiones del consenso, junto con ganancias por acción de 0,89 dólares. Sin embargo, sus acciones retrocedieron 8,5% afectadas por el clima de aversión al riesgo predominante. Por su parte, Vista Oil and Gas informó un incremento interanual del 52% en sus ingresos, alcanzando 470 millones de dólares, aunque tanto su resultado operativo como neto mostraron contracciones interanuales debido a mayores costos logísticos y financieros.
  • En Argentina, Banco Macro difundió sus resultados trimestrales, reportando ingresos por 813 mil millones de pesos y un retorno sobre patrimonio del 8,2%, ligeramente inferior al del período anterior. No obstante, el incremento en préstamos hipotecarios, personales y prendarios sugiere un progresivo retorno a la actividad crediticia tradicional tras meses de estancamiento.
Argentina estrena sistema de pagos en dólares con tarjeta de débito: Guía para usuarios y comercios
  • La gestión financiera del gobierno muestra avances en materia de colocaciones de deuda. El Tesoro Nacional adjudicó 4,42 billones de pesos en la licitación realizada el 26 de febrero, logrando una tasa de renovación del 165% considerando vencimientos por 2,7 billones. Los instrumentos más demandados fueron Letras Capitalizables con vencimientos escalonados hasta junio 2025, ofreciendo rendimientos mensuales próximos al 2,5%.
  • Las tasas de rendimiento anual para los bonos soberanos en dólares se sitúan actualmente entre el 12% y 14%, dependiendo del plazo hasta su vencimiento. La evolución futura de estos indicadores estará condicionada por tres factores fundamentales: los avances concretos en las negociaciones con el FMI, la capacidad del Banco Central para incrementar sus reservas internacionales, y el comportamiento general de los mercados globales, particularmente en Estados Unidos.
La inflación en alimentos alcanza su nivel más alto en siete meses con un 3,3% en febrero
  • El panorama para los próximos meses permanece incierto. Si bien febrero ha representado el peor desempeño para los activos argentinos desde septiembre de 2023, cuando los mercados reaccionaron nerviosamente ante las elecciones presidenciales, algunos analistas consideran que las actuales valoraciones podrían presentar oportunidades interesantes para inversores con horizontes temporales extendidos. Sin embargo, la combinación de factores externos adversos y desafíos internos sugiere que la volatilidad continuará siendo una característica predominante en el corto plazo.

Te puede interesar

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington