Milei implementa acuerdo con FMI mediante DNU: estrategia para eludir bloqueos legislativos
La administración libertaria sorprendió al anunciar el envío al Parlamento del entendimiento con el organismo internacional a través de un decreto, mecanismo que le permite dar vigencia inmediata al acuerdo mientras busca la aprobación de al menos una de las cámaras legislativas
La administración libertaria sorprendió al anunciar el envío al Parlamento del entendimiento con el organismo internacional a través de un decreto, mecanismo que le permite dar vigencia inmediata al acuerdo mientras busca la aprobación de al menos una de las cámaras legislativas.
El ejecutivo argentino tomó una decisión estratégica respecto al nuevo entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional. Tras anticiparlo durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei optó por implementar el acuerdo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, instrumento que permite darle vigencia inmediata mientras transita el proceso de revisión parlamentaria.
Esta movida constituye un intento de equilibrar dos imperativos: cumplir con la legislación nacional, que establece que los acuerdos con el FMI deben ser tratados por el Congreso, y evitar potenciales tácticas dilatorias que pudieran comprometer la estabilidad económica en un contexto donde el oficialismo cuenta con escasa representación parlamentaria.
"Es un acuerdo beneficioso que permite el desendeudamiento, mejora el perfil de la deuda y fortalece la economía", argumentaron fuentes oficiales. Justificaron la utilización del mecanismo de urgencia por la sensibilidad que representa para los mercados cualquier incertidumbre relacionada con este tipo de entendimientos, que impactan desde la cotización del dólar hasta las decisiones de inversión.
El procedimiento establecido por la ley 26.122 marca que el DNU deberá ser enviado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo dentro de los diez días hábiles posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Esta comisión, presidida actualmente por el senador oficialista Juan Carlos Pagotto, dispone de igual plazo para emitir dictamen, tras lo cual ambas cámaras quedan habilitadas para debatirlo.
Una particularidad del sistema argentino es que, para invalidar un decreto de estas características, se requiere el rechazo explícito tanto de Diputados como del Senado. La administración libertaria confía en obtener más de 129 votos favorables en la cámara baja, mientras que en el Senado, donde cuenta con apenas seis legisladores propios frente a 34 pertenecientes a bloques kirchneristas, la situación presenta mayor complejidad.
El abogado constitucionalista Felix Lonigro explicó que "el decreto empieza a regir desde el momento de su publicación, más allá del tratamiento en el Congreso, que posteriormente definirá su aprobación". En similar línea, su colega Andrés Gil Domínguez sostuvo que "el DNU reemplaza al Congreso, rige desde que se emite".
Desde el organismo multilateral, por su parte, han aclarado que no consideran la aprobación parlamentaria como un requisito indispensable. Julie Kozack, vocera del FMI, manifestó: "Tomamos en cuenta el compromiso del presidente Milei de buscar apoyo del Congreso a un nuevo programa", aunque precisó que "obtener el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades según lo dispuesto en la legislación interna argentina".
La funcionaria aprovechó para destacar los resultados económicos conseguidos bajo la actual administración. "El plan de estabilización y crecimiento está generando resultados significativos. Se han hecho grandes esfuerzos para reducir la inflación, estabilizar la economía y forjar un regreso al crecimiento. La pobreza finalmente está empezando a declinar", afirmó Kozack.
También señaló que existe "un entendimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas monetarias, fiscales y cambiarias, mientras avanzamos en las reformas para el crecimiento". Respecto a las negociaciones, solo indicó que "continúan de manera constructiva" y que una vez finalizado el proceso "el acuerdo final requerirá la aprobación del directorio ejecutivo" del organismo.
Este movimiento del gobierno se produce en un contexto donde la relación con el parlamento ha sido compleja. Con menos de 40 diputados y solo seis senadores propios, La Libertad Avanza ha enfrentado dificultades para avanzar con sus iniciativas legislativas, logrando aprobar solo algunos proyectos durante las sesiones extraordinarias.
La decisión presidencial busca evitar que una iniciativa fundamental para la economía quede atrapada en las dinámicas parlamentarias. El oficialismo recuerda que, durante la gestión de Alberto Fernández, el acuerdo con el FMI recibió respaldo mayoritario del Congreso, incluyendo votos del peronismo no kirchnerista, Juntos por el Cambio y partidos provinciales, pese a las críticas tanto desde la izquierda como desde sectores libertarios.
En aquella ocasión, incluso el propio Milei, entonces diputado, había criticado ese entendimiento por no aplicar reglas de austeridad fiscal más estrictas. Ahora, desde el gobierno consideran que el nuevo acuerdo representa una visión diferente, combinando ajuste fiscal con apertura económica, desregulaciones y estrategias de desendeudamiento.
La administración libertaria anticipa que la Comisión Bicameral analizará el decreto con responsabilidad, especialmente considerando la relevancia del tema. Espera que en bloques como la UCR, el PRO, los partidos provinciales e incluso un sector del peronismo, prevalezca una voluntad de diálogo que evite decisiones que puedan afectar negativamente la economía.
El presidente había adelantado su intención durante la apertura de sesiones ordinarias: "Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo entendimiento con el FMI que nos brindará herramientas para avanzar hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, atrayendo mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación y mayor crecimiento".
Con este movimiento, el gobierno busca garantizar que una pieza clave de su política económica no quede rehén de las complejidades parlamentarias, mientras mantiene abiertos los canales institucionales para que el Congreso ejerza su rol de control sobre los acuerdos internacionales, tal como establece la legislación vigente.
Te puede interesar
Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM
La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF
Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño