Recaudación fiscal compensa pérdidas mientras aumentan presiones sobre tasas de deuda
El gobierno argentino enfrenta un panorama económico complejo en los primeros meses de 2025, con resultados mixtos que muestran tanto avances como desafíos pendientes. Por un lado, la administración de Javier Milei logró compensar la eliminación del Impuesto PAIS durante el primer bimestre del año, mientras que por otro, los títulos de deuda en pesos experimentan presiones alcistas en sus tasas, elevando el costo de financiamiento del Tesoro Nacional.
Durante enero y febrero, la recaudación fiscal destinada exclusivamente a la Nación, después de la coparticipación provincial, registró un incremento real del 6%. Este dato resulta significativo considerando que uno de los principales retos para las finanzas públicas este año es sustituir los ingresos generados anteriormente por el Impuesto PAIS, tributo que no se compartía con las provincias y constituía un aporte fundamental para las arcas nacionales.
Carlos Guberman, secretario de Ingresos Públicos, observa mensualmente cuántos recursos quedan disponibles tras enviar automáticamente a las provincias los fondos correspondientes según la legislación vigente. En febrero, mientras la recaudación general creció un 12%, los ingresos destinados exclusivamente al gobierno nacional aumentaron un 7%, cifra que se sitúa dentro de los márgenes necesarios para equilibrar las pérdidas, aunque sin generar excedente que permita reducir la carga impositiva este año. El mes anterior, este margen fue del 4,9%.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) proyecta una disminución de recursos equivalente a 1,84 puntos porcentuales del PIB para 2025, derivada de cuatro factores principales: la eliminación del impuesto PAIS, modificaciones en Bienes Personales, la probable caída de ingresos generados por el blanqueo de capitales y cambios en la exención del IVA para mercaderías importadas. De esta merma proyectada, el gobierno nacional absorberá el 77% (1,42 puntos del PIB), mientras que el consolidado de provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afrontará el 23% restante (0,42 puntos).
La consultora Outlier señala en su último informe que el extraordinario resultado recaudatorio debe analizarse considerando una base de comparación poco exigente. "Estamos comparando contra meses cuyo desempeño real fue muy deficiente el año pasado", explica la firma, destacando además que febrero de 2025 contó con un día hábil adicional respecto al mismo mes de 2024.
Un análisis detallado del Impuesto al Valor Agregado (IVA) muestra comportamientos divergentes entre sus componentes. El segmento interno o DGI creció 76,5% nominal anual (6% real), desacelerándose respecto a enero. Mientras tanto, el componente aduanero aumentó 81,9% nominal (9% real), revirtiendo la caída cercana al 20% registrada en enero. Esta disparidad no responde a cambios significativos en la composición del consumo, sino a factores específicos de los periodos comparados.
A partir de marzo, se modificará el panorama recaudatorio con la eliminación de la prohibición para utilizar certificados de exclusión de percepciones impositivas en importaciones. Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, considera positiva esta medida publicada en la Resolución General 5655 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya que "restablece un esquema lógico de percepciones" y permitirá que empresas con certificados vigentes eviten pagos innecesarios.
Paralelamente a estos cambios en la recaudación, el mercado financiero argentino evidencia crecientes presiones sobre los títulos de deuda denominados en pesos. Esta semana, el Ministerio de Economía enfrentará el vencimiento de una Letra de Capitalización (Lecap) por aproximadamente 4,6 billones de pesos, en un contexto donde las tasas de interés muestran una tendencia alcista.
Los títulos del Tesoro en moneda local operaron mayoritariamente a la baja durante las últimas jornadas, con un importante sell-off de los Boncap el jueves pasado. Según cálculos del Grupo SBS, la semana cerró con un leve repunte del 0,2% en instrumentos de corto plazo, una disminución del 0,2% en el segmento medio y una pronunciada caída del 1,8% en el tramo largo.
La consultora 1816 identifica tres factores principales detrás de estas presiones. Primero, los indicadores de alta frecuencia sugieren que la inflación de febrero podría ser similar a la de enero, postergando posibles recortes en las tasas de referencia del Banco Central. Segundo, en la última licitación de febrero, el equipo económico liderado por Luis Caputo convalidó tasas superiores al 2,5% mensual efectivo. Finalmente, el mantenimiento del límite de base monetaria amplia en 47,7 billones de pesos desde julio del año pasado continúa comprimiendo la liquidez del sistema financiero.
IEB coincide con este diagnóstico y añade el factor cambiario como elemento adicional de presión. "Pudo existir un desarme de posiciones en pesos producto del incremento en los tipos de cambio financieros, erosionando los retornos en dólares para quienes realizaban operaciones de carry trade", explica la entidad en su informe a clientes.
La semana anterior, el Banco Central intervino fuertemente con venta de reservas para contener el alza de las cotizaciones paralelas del dólar, mientras las expectativas de devaluación implícitas en el mercado de futuros experimentaron un notable incremento, especialmente para el período posterior a las elecciones.
Aunque el ministro Caputo ha asegurado que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eventual salida del control de cambios no provocarán sobresaltos en la cotización del dólar, argumentando que "no hay pesos" debido a una base monetaria amplia históricamente reducida, los operadores del mercado analizan otras variables y consideran que las presiones sobre las tasas de interés operan en sentido contrario.
Un informe reciente del Grupo SBS enfatiza la importancia de reanudar la reducción del costo financiero de la deuda en pesos, cuyo stock ha aumentado considerablemente durante la actual administración, tanto en términos de dólar oficial como en cotización CCL. Esta situación presiona sobre el desbalance entre la cantidad de pesos y dólares en circulación, identificado como el principal obstáculo para eliminar las restricciones cambiarias, junto con la escasez de divisas.
El documento concluye que en el contexto actual de política monetaria restrictiva, la ajustada liquidez en pesos presiona al alza las tasas de interés de corto plazo, dificultando la reducción del costo de financiamiento para la emisión de instrumentos de deuda, tal como ocurrió en las licitaciones más recientes.
Te puede interesar
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales