Economía 13News-Economía 09/03/2025

Recaudación fiscal compensa pérdidas mientras aumentan presiones sobre tasas de deuda

El gobierno argentino enfrenta un panorama económico complejo en los primeros meses de 2025, con resultados mixtos que muestran tanto avances como desafíos pendientes. Por un lado, la administración de Javier Milei logró compensar la eliminación del Impuesto PAIS durante el primer bimestre del año, mientras que por otro, los títulos de deuda en pesos experimentan presiones alcistas en sus tasas, elevando el costo de financiamiento del Tesoro Nacional.

Durante enero y febrero, la recaudación fiscal destinada exclusivamente a la Nación, después de la coparticipación provincial, registró un incremento real del 6%. Este dato resulta significativo considerando que uno de los principales retos para las finanzas públicas este año es sustituir los ingresos generados anteriormente por el Impuesto PAIS, tributo que no se compartía con las provincias y constituía un aporte fundamental para las arcas nacionales.

Milei defiende acuerdo con FMI como pieza clave para eliminar la inflación estructural en Argentina

Carlos Guberman, secretario de Ingresos Públicos, observa mensualmente cuántos recursos quedan disponibles tras enviar automáticamente a las provincias los fondos correspondientes según la legislación vigente. En febrero, mientras la recaudación general creció un 12%, los ingresos destinados exclusivamente al gobierno nacional aumentaron un 7%, cifra que se sitúa dentro de los márgenes necesarios para equilibrar las pérdidas, aunque sin generar excedente que permita reducir la carga impositiva este año. El mes anterior, este margen fue del 4,9%.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) proyecta una disminución de recursos equivalente a 1,84 puntos porcentuales del PIB para 2025, derivada de cuatro factores principales: la eliminación del impuesto PAIS, modificaciones en Bienes Personales, la probable caída de ingresos generados por el blanqueo de capitales y cambios en la exención del IVA para mercaderías importadas. De esta merma proyectada, el gobierno nacional absorberá el 77% (1,42 puntos del PIB), mientras que el consolidado de provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afrontará el 23% restante (0,42 puntos).

La consultora Outlier señala en su último informe que el extraordinario resultado recaudatorio debe analizarse considerando una base de comparación poco exigente. "Estamos comparando contra meses cuyo desempeño real fue muy deficiente el año pasado", explica la firma, destacando además que febrero de 2025 contó con un día hábil adicional respecto al mismo mes de 2024.

Costos disparados y aluminio "más caro del mundo": el nuevo desafío que enfrenta la industria argentina

Un análisis detallado del Impuesto al Valor Agregado (IVA) muestra comportamientos divergentes entre sus componentes. El segmento interno o DGI creció 76,5% nominal anual (6% real), desacelerándose respecto a enero. Mientras tanto, el componente aduanero aumentó 81,9% nominal (9% real), revirtiendo la caída cercana al 20% registrada en enero. Esta disparidad no responde a cambios significativos en la composición del consumo, sino a factores específicos de los periodos comparados.

A partir de marzo, se modificará el panorama recaudatorio con la eliminación de la prohibición para utilizar certificados de exclusión de percepciones impositivas en importaciones. Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, considera positiva esta medida publicada en la Resolución General 5655 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya que "restablece un esquema lógico de percepciones" y permitirá que empresas con certificados vigentes eviten pagos innecesarios.

Paralelamente a estos cambios en la recaudación, el mercado financiero argentino evidencia crecientes presiones sobre los títulos de deuda denominados en pesos. Esta semana, el Ministerio de Economía enfrentará el vencimiento de una Letra de Capitalización (Lecap) por aproximadamente 4,6 billones de pesos, en un contexto donde las tasas de interés muestran una tendencia alcista.

McDonald's lidera la transformación digital: cómo la IA revolucionará la experiencia en sus 43.000 restaurantes a nivel mundial

Los títulos del Tesoro en moneda local operaron mayoritariamente a la baja durante las últimas jornadas, con un importante sell-off de los Boncap el jueves pasado. Según cálculos del Grupo SBS, la semana cerró con un leve repunte del 0,2% en instrumentos de corto plazo, una disminución del 0,2% en el segmento medio y una pronunciada caída del 1,8% en el tramo largo.

La consultora 1816 identifica tres factores principales detrás de estas presiones. Primero, los indicadores de alta frecuencia sugieren que la inflación de febrero podría ser similar a la de enero, postergando posibles recortes en las tasas de referencia del Banco Central. Segundo, en la última licitación de febrero, el equipo económico liderado por Luis Caputo convalidó tasas superiores al 2,5% mensual efectivo. Finalmente, el mantenimiento del límite de base monetaria amplia en 47,7 billones de pesos desde julio del año pasado continúa comprimiendo la liquidez del sistema financiero.

IEB coincide con este diagnóstico y añade el factor cambiario como elemento adicional de presión. "Pudo existir un desarme de posiciones en pesos producto del incremento en los tipos de cambio financieros, erosionando los retornos en dólares para quienes realizaban operaciones de carry trade", explica la entidad en su informe a clientes.

DeepSeek revela márgenes astronómicos: cómo la IA china podría revolucionar el modelo de negocio tecnológico

La semana anterior, el Banco Central intervino fuertemente con venta de reservas para contener el alza de las cotizaciones paralelas del dólar, mientras las expectativas de devaluación implícitas en el mercado de futuros experimentaron un notable incremento, especialmente para el período posterior a las elecciones.

Aunque el ministro Caputo ha asegurado que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eventual salida del control de cambios no provocarán sobresaltos en la cotización del dólar, argumentando que "no hay pesos" debido a una base monetaria amplia históricamente reducida, los operadores del mercado analizan otras variables y consideran que las presiones sobre las tasas de interés operan en sentido contrario.

Un informe reciente del Grupo SBS enfatiza la importancia de reanudar la reducción del costo financiero de la deuda en pesos, cuyo stock ha aumentado considerablemente durante la actual administración, tanto en términos de dólar oficial como en cotización CCL. Esta situación presiona sobre el desbalance entre la cantidad de pesos y dólares en circulación, identificado como el principal obstáculo para eliminar las restricciones cambiarias, junto con la escasez de divisas.

¿Es Constitucional aprobar el acuerdo con el FMI por DNU?

El documento concluye que en el contexto actual de política monetaria restrictiva, la ajustada liquidez en pesos presiona al alza las tasas de interés de corto plazo, dificultando la reducción del costo de financiamiento para la emisión de instrumentos de deuda, tal como ocurrió en las licitaciones más recientes.

Te puede interesar

Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece

En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones

Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad

El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino

Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz

La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023

Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero

La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial

La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión

Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina

La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino

Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina

El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real

IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI

La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto