Milei proyecta inflación por debajo del 2% en próximos meses mientras defiende impacto del precio de la carne en datos de febrero
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo. Esta proyección llega tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzó un 2,4%, ligeramente superior al 2,2% registrado en enero.
A través de su cuenta en la plataforma X, el mandatario señaló que si se excluye el efecto específico relacionado con el incremento en el precio de la carne, la tasa inflacionaria de febrero habría sido aproximadamente del 1,8%. "Marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", destacó Milei en su mensaje digital.
El análisis presidencial encontró respaldo en declaraciones de integrantes del equipo económico. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), calculó un impacto aproximado de 0,6 puntos porcentuales generado específicamente por el aumento estacional en el rubro "Carnes y Derivados", lo que confirmaría la evaluación realizada por el presidente.
Federico Furiase, director del Banco Central, también contribuyó al debate señalando que la categoría de servicios experimentó una desaceleración, pasando de un incremento del 3,8% a un 3,1%. El funcionario enfatizó la importancia del superávit fiscal y el control de la base monetaria como factores clave para continuar con el proceso de desaceleración inflacionaria.
El informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) identificó a "Alimentos y bebidas no alcohólicas" como la categoría con mayor incidencia en todas las regiones del país, registrando un aumento del 3,2% principalmente debido al incremento en los precios de la carne vacuna.
Los datos oficiales muestran que los cinco cortes de carne analizados figuraron entre los productos con mayores alzas durante febrero. El asado aumentó un 9,9%, mientras que otros cortes experimentaron incrementos aún más significativos: carne picada (11,3%), paleta (12,6%), cuadril (13,1%) y nalga (13,6%).
En cuanto al IPC Núcleo, que excluye tanto precios estacionales como regulados, el incremento fue del 2,9%. Los precios estacionales experimentaron una reducción del 0,8%, mientras que los regulados, como las tarifas de servicios públicos, aumentaron un 2,3%.
El peso de las tarifas en la composición general del índice continúa siendo relevante. El aumento general del 2,4% resultó de una combinación entre un incremento del 2,1% en bienes y un 3,1% en servicios. La categoría "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" registró un incremento promedio del 3,7% a nivel nacional, con variaciones regionales significativas: 3,1% en el Gran Buenos Aires, 5,8% en Cuyo y 7,2% en la Patagonia.
Desde el Ministerio de Economía han destacado que la tendencia a la baja en la inflación se produce en un contexto favorable para otros indicadores económicos. Según fuentes oficiales, la actividad económica mostró un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre, de acuerdo con el Estimador Mensual de Actividad Económica. Paralelamente, los ingresos de la población evidenciaron un incremento del 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado, mientras que el crédito al sector privado aumentó un 4,6% mensual en febrero, eliminando factores estacionales.
Para contextualizar el proceso de desinflación más allá de las fluctuaciones de corto plazo, desde el Palacio de Hacienda han recurrido al análisis de medias móviles. Según este enfoque, la media móvil de tres meses se situó en 2,4% mensual, representando el registro más bajo desde agosto de 2020. Por su parte, la media móvil de seis meses fue del 2,7% mensual, constituyendo la menor variación desde octubre de 2020.
La publicación de estos datos coincide con el anuncio de la suspensión del viaje presidencial a España, aunque se mantiene la visita oficial a Israel programada en la agenda del mandatario. Las autoridades económicas continúan monitoreando la evolución de los indicadores clave mientras implementan medidas orientadas a consolidar la estabilidad macroeconómica.
El análisis del comportamiento inflacionario en febrero revela la persistencia de desafíos estructurales en la economía argentina, particularmente en relación con productos de consumo básico como la carne, cuya incidencia en la canasta básica familiar resulta determinante. No obstante, los funcionarios del equipo económico resaltan la tendencia descendente como indicador de la efectividad de las políticas implementadas.
La mirada optimista del gobierno contrasta con la presión que experimentan los consumidores frente a los aumentos en productos esenciales. Sin embargo, las autoridades económicas confían en que la consolidación del rumbo actual permitirá alcanzar niveles inflacionarios más moderados en el corto plazo, especialmente una vez superados los efectos estacionales previstos para marzo.
El control de la inflación representa uno de los principales desafíos para la administración actual, que ha implementado un programa de ajuste fiscal significativo con el objetivo de estabilizar la economía. La evolución de los precios en los próximos meses resultará determinante para evaluar la efectividad de estas medidas y su impacto en la recuperación económica que las autoridades destacan en sus comunicaciones oficiales.
Te puede interesar
Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos
El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent