Milei proyecta inflación por debajo del 2% en próximos meses mientras defiende impacto del precio de la carne en datos de febrero
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo. Esta proyección llega tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzó un 2,4%, ligeramente superior al 2,2% registrado en enero.
A través de su cuenta en la plataforma X, el mandatario señaló que si se excluye el efecto específico relacionado con el incremento en el precio de la carne, la tasa inflacionaria de febrero habría sido aproximadamente del 1,8%. "Marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", destacó Milei en su mensaje digital.
El análisis presidencial encontró respaldo en declaraciones de integrantes del equipo económico. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), calculó un impacto aproximado de 0,6 puntos porcentuales generado específicamente por el aumento estacional en el rubro "Carnes y Derivados", lo que confirmaría la evaluación realizada por el presidente.
Federico Furiase, director del Banco Central, también contribuyó al debate señalando que la categoría de servicios experimentó una desaceleración, pasando de un incremento del 3,8% a un 3,1%. El funcionario enfatizó la importancia del superávit fiscal y el control de la base monetaria como factores clave para continuar con el proceso de desaceleración inflacionaria.
El informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) identificó a "Alimentos y bebidas no alcohólicas" como la categoría con mayor incidencia en todas las regiones del país, registrando un aumento del 3,2% principalmente debido al incremento en los precios de la carne vacuna.
Los datos oficiales muestran que los cinco cortes de carne analizados figuraron entre los productos con mayores alzas durante febrero. El asado aumentó un 9,9%, mientras que otros cortes experimentaron incrementos aún más significativos: carne picada (11,3%), paleta (12,6%), cuadril (13,1%) y nalga (13,6%).
En cuanto al IPC Núcleo, que excluye tanto precios estacionales como regulados, el incremento fue del 2,9%. Los precios estacionales experimentaron una reducción del 0,8%, mientras que los regulados, como las tarifas de servicios públicos, aumentaron un 2,3%.
El peso de las tarifas en la composición general del índice continúa siendo relevante. El aumento general del 2,4% resultó de una combinación entre un incremento del 2,1% en bienes y un 3,1% en servicios. La categoría "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" registró un incremento promedio del 3,7% a nivel nacional, con variaciones regionales significativas: 3,1% en el Gran Buenos Aires, 5,8% en Cuyo y 7,2% en la Patagonia.
Desde el Ministerio de Economía han destacado que la tendencia a la baja en la inflación se produce en un contexto favorable para otros indicadores económicos. Según fuentes oficiales, la actividad económica mostró un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre, de acuerdo con el Estimador Mensual de Actividad Económica. Paralelamente, los ingresos de la población evidenciaron un incremento del 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado, mientras que el crédito al sector privado aumentó un 4,6% mensual en febrero, eliminando factores estacionales.
Para contextualizar el proceso de desinflación más allá de las fluctuaciones de corto plazo, desde el Palacio de Hacienda han recurrido al análisis de medias móviles. Según este enfoque, la media móvil de tres meses se situó en 2,4% mensual, representando el registro más bajo desde agosto de 2020. Por su parte, la media móvil de seis meses fue del 2,7% mensual, constituyendo la menor variación desde octubre de 2020.
La publicación de estos datos coincide con el anuncio de la suspensión del viaje presidencial a España, aunque se mantiene la visita oficial a Israel programada en la agenda del mandatario. Las autoridades económicas continúan monitoreando la evolución de los indicadores clave mientras implementan medidas orientadas a consolidar la estabilidad macroeconómica.
El análisis del comportamiento inflacionario en febrero revela la persistencia de desafíos estructurales en la economía argentina, particularmente en relación con productos de consumo básico como la carne, cuya incidencia en la canasta básica familiar resulta determinante. No obstante, los funcionarios del equipo económico resaltan la tendencia descendente como indicador de la efectividad de las políticas implementadas.
La mirada optimista del gobierno contrasta con la presión que experimentan los consumidores frente a los aumentos en productos esenciales. Sin embargo, las autoridades económicas confían en que la consolidación del rumbo actual permitirá alcanzar niveles inflacionarios más moderados en el corto plazo, especialmente una vez superados los efectos estacionales previstos para marzo.
El control de la inflación representa uno de los principales desafíos para la administración actual, que ha implementado un programa de ajuste fiscal significativo con el objetivo de estabilizar la economía. La evolución de los precios en los próximos meses resultará determinante para evaluar la efectividad de estas medidas y su impacto en la recuperación económica que las autoridades destacan en sus comunicaciones oficiales.
Te puede interesar
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible
Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución
Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar
El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas
Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles
La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos
Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa
El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario