Economía 13News-Economía 21/03/2025

¿Crawling, Bandas, Flotación o Mercado Libre? ¿Qué régimen cambiario autorizará el FMI?

La incertidumbre sobre el futuro cambiario en Argentina se intensifica mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa distintas opciones para el manejo del tipo de cambio

La incertidumbre sobre el futuro cambiario en Argentina se intensifica mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa distintas opciones para el manejo del tipo de cambio. Esta semana, los mercados financieros experimentaron volatilidad tras declaraciones ambiguas del funcionario respecto a la continuidad del "crawling peg" al 1%, sumado a las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pese a la aprobación del DNU por parte del Congreso el miércoles.

La situación ha provocado movimientos significativos en los tipos de cambio paralelos, con el dólar blue acumulando un alza de $25 en la semana, manteniendo una brecha del 18% con el oficial. Según analistas económicos, esta volatilidad responde tanto a factores del comercio global como a la incertidumbre sobre el cierre definitivo del acuerdo con el organismo multilateral.

El acuerdo con el FMI impulsará fuerte crecimiento económico en Argentina, según JP Morgan

Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, explicó que muchos operadores anticipan una posible devaluación debido a las diversas fuerzas que generan dudas sobre la sostenibilidad del sistema actual. En este contexto, la experta identifica cuatro escenarios principales que Caputo tiene bajo análisis para determinar el rumbo del tipo de cambio oficial en el corto plazo.

El primer escenario contempla continuar con el control cambiario actual, pero ajustando aún más el nivel del "crawling peg" para reducir el impacto inflacionario. Esta opción requeriría mantener la intervención constante en el mercado de cambios y asegurar que los flujos de dólares se sostengan mediante exportaciones y financiamiento externo.

BlackRock sostiene postura alcista, descarta recesión en EE.UU. y refuerza apuesta por renta variable

La segunda alternativa sería implementar un esquema de flotación administrada, permitiendo una devaluación discreta para descomprimir situaciones de presión extrema. Sin embargo, Ortiz considera poco probable esta opción debido al compromiso explícito del gobierno con la reducción de la inflación y la estabilidad macroeconómica.

El tercer escenario involucraría establecer un sistema de flotación entre bandas, predefiniendo precios mínimos y máximos para la divisa, donde el Banco Central intervendría en los límites establecidos. Este sistema ha sido implementado con éxito en varios países latinoamericanos, aunque requiere vigilancia cambiaria constante y suficientes reservas para intervenir efectivamente.

Bitcoin se recupera ante posible cambio en la política cripto de Trump y señales de paciencia de la Fed

Finalmente, la cuarta opción sería lograr la unificación cambiaria y la eliminación del cepo, permitiendo que las fuerzas del mercado determinen un punto de equilibrio. Para la economista, este escenario sería viable únicamente si existen reservas suficientes, junto con altos niveles de confianza, gobernabilidad y flujos sostenidos de dólares.

Respecto a la duración del actual "crawling peg" al 1%, el economista Gustavo Ber estima que hasta las elecciones legislativas podría avanzarse hacia un sistema de bandas, buscando consolidar el ordenamiento económico. Sin embargo, proyecta que hacia 2026, de cumplirse las condiciones de estabilidad política y económica necesarias, podría implementarse un esquema de flotación más libre.

Líderes tecnológicos debaten el futuro de la IA: modelos chinos de código abierto desafían el dominio y estrategias de inversión de EEUU

Por su parte, Amilcar Collante señala que el FMI históricamente ha abogado por la mayor flexibilidad cambiaria posible y un dólar único. No obstante, considera que hasta las elecciones de octubre, la discusión podría centrarse en modificaciones al actual "dólar blend" debido a los costos políticos que implicaría un cambio más radical para el oficialismo.

Collante anticipa que después de los comicios, el gobierno podría decidir avanzar hacia un tipo de cambio más flexible, aunque prevé que la intervención del Banco Central continuará para evitar una volatilidad excesiva.

En cuanto a las perspectivas para los dólares financieros (MEP y CCL) y el blue, Ber considera que, en la medida que mejore el clima externo y se conozcan más detalles sobre el acuerdo con el FMI, el nivel de $1.300 podría actuar como techo. Según el analista, el reciente deslizamiento se activó por una mayor búsqueda de cobertura, y las autoridades habrían optado por no intervenir ya que la brecha no superó decisivamente el 20%, un nivel considerado aún acotado y razonable que no afectaría significativamente el proceso de desinflación en curso.

El experto concluye que los niveles actuales de los dólares financieros resultan adecuados para el escenario económico-financiero vigente, y podrían reducirse hacia los $1.250 si se materializan señales positivas tanto en el ámbito interno como externo.

ChatGPT revoluciona la búsqueda digital: usuarios se disparan mientras OpenAI desafía el dominio de Google

La decisión que finalmente adopte el ministro Caputo respecto al futuro del tipo de cambio resultará crucial no solo para la estabilidad financiera a corto plazo, sino también para el éxito del programa económico del gobierno y su capacidad para controlar la inflación, uno de los principales objetivos declarados de la administración actual.

En este panorama de incertidumbre, distintos sectores económicos permanecen atentos a las señales que pueda emitir el equipo económico en los próximos días, especialmente tras la reciente aprobación legislativa relacionada con el acuerdo con el FMI, factor que podría contribuir a despejar algunas de las dudas que actualmente presionan sobre el mercado cambiario argentino.

Te puede interesar

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"