
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La incertidumbre sobre el futuro cambiario en Argentina se intensifica mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa distintas opciones para el manejo del tipo de cambio
Economía21/03/2025 13News-EconomíaLa incertidumbre sobre el futuro cambiario en Argentina se intensifica mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa distintas opciones para el manejo del tipo de cambio. Esta semana, los mercados financieros experimentaron volatilidad tras declaraciones ambiguas del funcionario respecto a la continuidad del "crawling peg" al 1%, sumado a las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pese a la aprobación del DNU por parte del Congreso el miércoles.
La situación ha provocado movimientos significativos en los tipos de cambio paralelos, con el dólar blue acumulando un alza de $25 en la semana, manteniendo una brecha del 18% con el oficial. Según analistas económicos, esta volatilidad responde tanto a factores del comercio global como a la incertidumbre sobre el cierre definitivo del acuerdo con el organismo multilateral.
Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, explicó que muchos operadores anticipan una posible devaluación debido a las diversas fuerzas que generan dudas sobre la sostenibilidad del sistema actual. En este contexto, la experta identifica cuatro escenarios principales que Caputo tiene bajo análisis para determinar el rumbo del tipo de cambio oficial en el corto plazo.
El primer escenario contempla continuar con el control cambiario actual, pero ajustando aún más el nivel del "crawling peg" para reducir el impacto inflacionario. Esta opción requeriría mantener la intervención constante en el mercado de cambios y asegurar que los flujos de dólares se sostengan mediante exportaciones y financiamiento externo.
La segunda alternativa sería implementar un esquema de flotación administrada, permitiendo una devaluación discreta para descomprimir situaciones de presión extrema. Sin embargo, Ortiz considera poco probable esta opción debido al compromiso explícito del gobierno con la reducción de la inflación y la estabilidad macroeconómica.
El tercer escenario involucraría establecer un sistema de flotación entre bandas, predefiniendo precios mínimos y máximos para la divisa, donde el Banco Central intervendría en los límites establecidos. Este sistema ha sido implementado con éxito en varios países latinoamericanos, aunque requiere vigilancia cambiaria constante y suficientes reservas para intervenir efectivamente.
Finalmente, la cuarta opción sería lograr la unificación cambiaria y la eliminación del cepo, permitiendo que las fuerzas del mercado determinen un punto de equilibrio. Para la economista, este escenario sería viable únicamente si existen reservas suficientes, junto con altos niveles de confianza, gobernabilidad y flujos sostenidos de dólares.
Respecto a la duración del actual "crawling peg" al 1%, el economista Gustavo Ber estima que hasta las elecciones legislativas podría avanzarse hacia un sistema de bandas, buscando consolidar el ordenamiento económico. Sin embargo, proyecta que hacia 2026, de cumplirse las condiciones de estabilidad política y económica necesarias, podría implementarse un esquema de flotación más libre.
Por su parte, Amilcar Collante señala que el FMI históricamente ha abogado por la mayor flexibilidad cambiaria posible y un dólar único. No obstante, considera que hasta las elecciones de octubre, la discusión podría centrarse en modificaciones al actual "dólar blend" debido a los costos políticos que implicaría un cambio más radical para el oficialismo.
Collante anticipa que después de los comicios, el gobierno podría decidir avanzar hacia un tipo de cambio más flexible, aunque prevé que la intervención del Banco Central continuará para evitar una volatilidad excesiva.
En cuanto a las perspectivas para los dólares financieros (MEP y CCL) y el blue, Ber considera que, en la medida que mejore el clima externo y se conozcan más detalles sobre el acuerdo con el FMI, el nivel de $1.300 podría actuar como techo. Según el analista, el reciente deslizamiento se activó por una mayor búsqueda de cobertura, y las autoridades habrían optado por no intervenir ya que la brecha no superó decisivamente el 20%, un nivel considerado aún acotado y razonable que no afectaría significativamente el proceso de desinflación en curso.
El experto concluye que los niveles actuales de los dólares financieros resultan adecuados para el escenario económico-financiero vigente, y podrían reducirse hacia los $1.250 si se materializan señales positivas tanto en el ámbito interno como externo.
La decisión que finalmente adopte el ministro Caputo respecto al futuro del tipo de cambio resultará crucial no solo para la estabilidad financiera a corto plazo, sino también para el éxito del programa económico del gobierno y su capacidad para controlar la inflación, uno de los principales objetivos declarados de la administración actual.
En este panorama de incertidumbre, distintos sectores económicos permanecen atentos a las señales que pueda emitir el equipo económico en los próximos días, especialmente tras la reciente aprobación legislativa relacionada con el acuerdo con el FMI, factor que podría contribuir a despejar algunas de las dudas que actualmente presionan sobre el mercado cambiario argentino.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre