Economía 13News-Economía 26/03/2025

Economía formaliza canje de Lecap con el Banco Central antes de crucial licitación de deuda

El Ministerio de Economía argentino concretó una operación estratégica de conversión de instrumentos financieros con el Banco Central de la República Argentina, buscando aliviar la presión sobre los vencimientos inmediatos que enfrenta el Tesoro Nacional

El Ministerio de Economía argentino concretó una operación estratégica de conversión de instrumentos financieros con el Banco Central de la República Argentina, buscando aliviar la presión sobre los vencimientos inmediatos que enfrenta el Tesoro Nacional. La transacción, formalizada mediante una resolución conjunta entre la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, representa un movimiento calculado para optimizar el perfil de deuda pública a corto plazo en vísperas de una desafiante subasta de títulos prevista para mañana jueves.

La maniobra financiera consistió específicamente en la transformación de las tenencias que el organismo monetario mantenía en Letras del Tesoro Nacional capitalizables con fecha de maduración al 31 de marzo del corriente año (identificadas técnicamente como Lecap S31M5), por instrumentos de similar naturaleza pero con vencimiento extendido hasta el 30 de junio (Lecap S30J5). Según especificaron fuentes oficiales, la determinación de los precios para efectuar la conversión se estableció conforme a las cotizaciones vigentes en las pantallas de Bolsas y Mercados Argentinos antes de las 13:30 horas del pasado 21 de marzo, fecha en que se realizó formalmente la operación.

GameStop adopta Bitcoin como activo de reserva: acciones suben 6% pese a resultados financieros negativos

Esta ingeniería financiera cobra particular relevancia en el contexto actual que atraviesa el mercado de deuda soberana argentina. Para la jornada de mañana, la administración encabezada por Luis Caputo enfrenta el desafío de refinanciar compromisos por una cifra que supera los nueve billones de pesos, de los cuales aproximadamente dos tercios se encuentran en manos de inversores privados. La conversión ejecutada con el BCRA permite descomprimir parcialmente este panorama, reduciendo el monto efectivo que deberá captarse en el mercado.

El mecanismo implementado responde a restricciones normativas específicas del sistema financiero argentino. Dado que el Banco Central no está facultado para participar directamente en las colocaciones primarias de deuda, se requieren estos canjes específicos para que el Tesoro pueda posponer el pago de los títulos que la autoridad monetaria mantiene en cartera. Al despejar la porción de la Lecap S31M5 en poder del Central, el compromiso total a renovar en la subasta de mañana disminuye significativamente.

Las empresas que no adopten IA en sus procesos enfrentarán obsolescencia para 2030

La resolución oficial detalla que la liquidación de esta operación se concretará hoy, 25 de marzo, empleando una fórmula específica para determinar la cantidad de valor nominal original a recibir de la nueva letra con vencimiento en junio. Esta metodología busca preservar la equivalencia económica entre los instrumentos intercambiados, considerando factores como rendimientos implícitos y plazos residuales.

La próxima colocación de deuda adquiere dimensiones particularmente críticas tras las recientes turbulencias experimentadas en el mercado cambiario argentino. En respuesta a las crecientes expectativas devaluatorias, el equipo económico liderado por Caputo ha diseñado un menú diversificado de instrumentos que busca satisfacer diferentes perfiles de inversores y capturar diversos tipos de liquidez disponible en el sistema.

La cartera encabezada por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y colaborador cercano del ministro, ofrecerá tres Letras Capitalizables de corto plazo con vencimientos escalonados en abril, mayo y julio de 2025. Esta segmentación temporal apunta a capturar inversores con diferentes horizontes de inversión mientras se mantiene la concentración en el tramo corto de la curva de rendimientos.

En un movimiento interpretado por analistas como una respuesta directa a las tensiones cambiarias recientes, el Tesoro incorporará también dos títulos indexados al tipo de cambio (conocidos como "dólar linked") con vencimientos en junio de 2025 y enero de 2026. Estos instrumentos habían estado ausentes en licitaciones previas, por lo que su reincorporación al menú de opciones señaliza una adaptación estratégica ante las condiciones fluctuantes del mercado financiero local.

Estudio revela riesgos de dependencia emocional y cognitiva por uso excesivo de ChatGPT

Complementariamente, la cartera económica pondrá a disposición dos bonos ajustables por inflación (Boncer) con vencimientos en octubre de 2025 y marzo de 2027. La particularidad de estos títulos reside en su estructura de "cupón cero", diseñada para simplificar la gestión de flujos intermedios y proporcionar una alternativa de inversión para quienes buscan cobertura contra el incremento generalizado de precios.

La configuración integral de la oferta evidencia un enfoque multidimensional orientado a diversificar el riesgo de refinanciamiento. Al combinar instrumentos a tasa fija, ajustables por inflación y vinculados al dólar, el Ministerio de Economía busca ampliar la base potencial de suscriptores y maximizar las probabilidades de alcanzar una elevada tasa de renovación, particularmente crucial en un contexto donde la liquidez del sistema financiero muestra signos de contracción.

El canje formalizado con el Banco Central se inscribe dentro de una estrategia más amplia de gestión de pasivos públicos, orientada a suavizar el perfil de vencimientos y reducir la concentración de compromisos en períodos específicos. Esta práctica, utilizada regularmente por administraciones financieras alrededor del mundo, adquiere mayor relevancia en entornos de volatilidad elevada como el que caracteriza actualmente a los mercados emergentes.

Expertos del sector financiero señalan que la efectividad de esta estrategia dependerá fundamentalmente del resultado que arroje la licitación de mañana. Un nivel elevado de participación y tasas contenidas evidenciarían que, pese a las turbulencias recientes, persiste un apetito significativo por instrumentos denominados en moneda local. Por el contrario, una baja demanda o exigencias de rendimientos sustancialmente mayores podría generar presiones adicionales sobre la gestión financiera gubernamental.

Argentina logra apoyos clave para nuevo acuerdo con FMI mientras Milei define estrategia electoral en CABA

La reincorporación de títulos vinculados al dólar resulta particularmente significativa en el contexto actual. En febrero, durante una licitación previa, el Tesoro había ofrecido un instrumento similar que fue declarado desierto por insuficiente demanda, lo que reflejaba entonces una limitada preocupación por potenciales ajustes en el tipo de cambio oficial. La decisión de volver a incluirlos sugiere un reconocimiento implícito de las transformadas expectativas cambiarias y un intento de capturar inversores que buscan protección contra eventuales movimientos en la cotización de la divisa estadounidense.

Fuentes cercanas al equipo económico señalan que esta estrategia de gestión de deuda busca simultáneamente fortalecer la sostenibilidad fiscal y optimizar la administración de los compromisos financieros del Estado Nacional. El objetivo subyacente consistiría en generar condiciones propicias para una gradual normalización de las relaciones con el mercado de capitales doméstico, factor considerado esencial para la implementación exitosa del programa económico vigente.

La operación formalizada ayer ocurre en un momento particularmente sensible para la economía argentina. Las reservas internacionales del Banco Central han experimentado presiones significativas durante los últimos días, obligando a la autoridad monetaria a intensificar sus intervenciones en el mercado cambiario para contener movimientos bruscos en las cotizaciones. Simultáneamente, avanzan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para la reformulación del programa vigente, cuyo desenlace podría influir decisivamente en la trayectoria macroeconómica de los próximos meses.

Espert descarta devaluación y revela detalles del próximo acuerdo con el FMI

Los analistas financieros monitorizarán atentamente los resultados de la licitación programada para mañana, considerándola un indicador relevante sobre la eficacia de la estrategia diseñada por el equipo económico para navegar las actuales turbulencias. La capacidad para refinanciar los vencimientos próximos en condiciones razonables constituye un elemento crítico para la sostenibilidad del esquema de política económica vigente, particularmente en un contexto caracterizado por renovadas presiones sobre variables financieras clave.

Te puede interesar

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos

Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior