Caputo intenta calmar mercados: "El respaldo en dólares evitará cualquier cimbronazo con el tipo de cambio"
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central. Durante una reciente entrevista televisiva, el funcionario reiteró que el país recibirá USD 20.000 millones del organismo y sugirió que el Gobierno solicitó un desembolso inicial superior al 40% del total.
"No hay posibilidad de cimbronazo con el dólar", afirmó Caputo, mientras explicaba que las ventas de divisas de las últimas semanas responden a obligaciones del mercado cambiario y no a intervenciones para contener la cotización. "En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo también un reacomodamiento de portafolio de bancos", señaló el titular del Palacio de Hacienda.
El ministro atribuyó la incertidumbre actual al período transitorio entre la aprobación del DNU que autorizó la negociación con el FMI y la formalización del acuerdo. "Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición aprovecha para generar incertidumbre", manifestó, añadiendo que el esquema monetario y fiscal implementado es "tan robusto" que puede absorber volatilidad sin desestabilizarse.
La administración libertaria confía en que el próximo desembolso del FMI, junto con créditos de otros organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, permitirá alcanzar aproximadamente USD 50.000 millones de reservas brutas. Esta cifra, según los cálculos oficiales, superaría ampliamente el respaldo necesario para la base monetaria, que ronda los USD 25.000 millones al tipo de cambio oficial y USD 20.000 millones al tipo de cambio libre.
"Hagan la cuenta como quieran, quítenle el swap con China si quieren, pero el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la Convertibilidad, y además con superávit fiscal", enfatizó Caputo durante su presentación.
El presidente Javier Milei reforzó este mensaje en redes sociales, calificando a Caputo como "el mejor ministro de economía de todos los tiempos" y reiteró en declaraciones radiales que "tengo 50.000 millones de dólares para respaldar 22.000 millones de dólares. O sea, tengo más que el doble".
Respecto a la negociación con el organismo internacional, Caputo explicó que el Gobierno tuvo que demostrar primero la efectividad de su programa económico. "Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano", relató.
El titular de Economía justificó la solicitud de un desembolso inicial mayor al habitual argumentando que Argentina ya cumplió con los ajustes que normalmente se exigen como contrapartida de los préstamos. "En un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado", señaló.
Sin embargo, los antecedentes históricos generan dudas sobre esta posibilidad. Un informe de la consultora 1816 analizó 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, revelando que en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total, y en el 92% no alcanzó el 50%. De los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y ninguno de ellos superó los USD 2.000 millones en términos absolutos.
A pesar de las declaraciones oficiales, el mercado cambiario continúa mostrando signos de tensión. El Banco Central vendió más de USD 190 millones de sus reservas el viernes, profundizando la sangría que ya acumula más de USD 1.600 millones en las últimas semanas. Los operadores financieros mantienen incertidumbre sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario, especialmente considerando que el Gobierno no logra acumular reservas y se registra déficit en la cuenta corriente.
Una alta fuente gubernamental intenta desdramatizar la situación: "Tenemos que dejar de obsesionar con los detalles del esquema cambiario. La obsesión obedece a que, en nuestra historia, el déficit generó desequilibrios que solo podían ser contenidos con esquemas cambiarios. Hoy es al revés. Los fundamentals son sólidos y no son fuente de desequilibrios".
El enfoque oficial plantea que el único propósito de las etapas en la transición entre esquemas cambiarios es asegurar un proceso ordenado que contenga la volatilidad. Así lo expresó el presidente al ser consultado sobre la continuidad del crawling peg: "Es inmaterial la discusión, porque si voy a tener 50.000 millones de dólares de activos contra una base monetaria al tipo de cambio oficial de 26.000 millones de dólares, es inmaterial la respuesta. Usted tiene un montón de dólares para poquitos pesos".
Economistas del sector privado realizan cálculos teóricos que sugieren que, con una cantidad de dinero en circulación del orden de los 30 billones de pesos y reservas de USD 26.000 millones, el tipo de cambio implícito se ubica en $1.150. Si las reservas se elevaran a USD 50.000 millones, este tipo de cambio teórico caería a aproximadamente $600 por dólar, aunque fuentes oficiales aclaran que no está en los planes llevar la apreciación del peso a tales niveles.
El dato preocupante para analistas surge de las estadísticas recientes del comercio exterior. En febrero se registró un nuevo salto en las cantidades importadas, con un crecimiento interanual del 55% sin estacionalidad, explicado en buena medida por el aumento en bienes de consumo. Mientras tanto, las cantidades exportadas permanecen estancadas, lo que presiona negativamente el balance comercial.
La administración Milei-Caputo mantiene la confianza en que los próximos desembolsos de organismos multilaterales permitirán un saneamiento significativo de las cuentas del Banco Central, dando respaldo en dólares a todos los pasivos monetarios, tanto los pesos en circulación como la deuda remunerada. Este panorama, según la visión oficial, debería contribuir a reducir la incertidumbre en el mercado cambiario a medida que se consolida el superávit fiscal.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025