Economía 13News-Economía 31/03/2025

Caputo intenta calmar mercados: "El respaldo en dólares evitará cualquier cimbronazo con el tipo de cambio"

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a despejar las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la estabilidad cambiaria, asegurando que los dólares que reciba Argentina pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central. Durante una reciente entrevista televisiva, el funcionario reiteró que el país recibirá USD 20.000 millones del organismo y sugirió que el Gobierno solicitó un desembolso inicial superior al 40% del total.

"No hay posibilidad de cimbronazo con el dólar", afirmó Caputo, mientras explicaba que las ventas de divisas de las últimas semanas responden a obligaciones del mercado cambiario y no a intervenciones para contener la cotización. "En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo también un reacomodamiento de portafolio de bancos", señaló el titular del Palacio de Hacienda.

Elección en CABA con aire de disputa nacional: se eligen 30 bancas en un escenario fragmentado

El ministro atribuyó la incertidumbre actual al período transitorio entre la aprobación del DNU que autorizó la negociación con el FMI y la formalización del acuerdo. "Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición aprovecha para generar incertidumbre", manifestó, añadiendo que el esquema monetario y fiscal implementado es "tan robusto" que puede absorber volatilidad sin desestabilizarse.

La administración libertaria confía en que el próximo desembolso del FMI, junto con créditos de otros organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, permitirá alcanzar aproximadamente USD 50.000 millones de reservas brutas. Esta cifra, según los cálculos oficiales, superaría ampliamente el respaldo necesario para la base monetaria, que ronda los USD 25.000 millones al tipo de cambio oficial y USD 20.000 millones al tipo de cambio libre.

"Hagan la cuenta como quieran, quítenle el swap con China si quieren, pero el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la Convertibilidad, y además con superávit fiscal", enfatizó Caputo durante su presentación.

Milei apunta contra Macri y vincula sus críticas con candidatura de Adorni en CABA

El presidente Javier Milei reforzó este mensaje en redes sociales, calificando a Caputo como "el mejor ministro de economía de todos los tiempos" y reiteró en declaraciones radiales que "tengo 50.000 millones de dólares para respaldar 22.000 millones de dólares. O sea, tengo más que el doble".

Respecto a la negociación con el organismo internacional, Caputo explicó que el Gobierno tuvo que demostrar primero la efectividad de su programa económico. "Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano", relató.

El titular de Economía justificó la solicitud de un desembolso inicial mayor al habitual argumentando que Argentina ya cumplió con los ajustes que normalmente se exigen como contrapartida de los préstamos. "En un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado", señaló.

Mercados y Tensión cambiaria: Sin definiciones del Acuerdo con el FMI persistirá la inestabilidad

Sin embargo, los antecedentes históricos generan dudas sobre esta posibilidad. Un informe de la consultora 1816 analizó 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, revelando que en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total, y en el 92% no alcanzó el 50%. De los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50%, y ninguno de ellos superó los USD 2.000 millones en términos absolutos.

A pesar de las declaraciones oficiales, el mercado cambiario continúa mostrando signos de tensión. El Banco Central vendió más de USD 190 millones de sus reservas el viernes, profundizando la sangría que ya acumula más de USD 1.600 millones en las últimas semanas. Los operadores financieros mantienen incertidumbre sobre posibles modificaciones en el régimen cambiario, especialmente considerando que el Gobierno no logra acumular reservas y se registra déficit en la cuenta corriente.

Una alta fuente gubernamental intenta desdramatizar la situación: "Tenemos que dejar de obsesionar con los detalles del esquema cambiario. La obsesión obedece a que, en nuestra historia, el déficit generó desequilibrios que solo podían ser contenidos con esquemas cambiarios. Hoy es al revés. Los fundamentals son sólidos y no son fuente de desequilibrios".

Bitcoin: Instituciones financieras y gobiernos impulsan su legitimación como activo estratégico

El enfoque oficial plantea que el único propósito de las etapas en la transición entre esquemas cambiarios es asegurar un proceso ordenado que contenga la volatilidad. Así lo expresó el presidente al ser consultado sobre la continuidad del crawling peg: "Es inmaterial la discusión, porque si voy a tener 50.000 millones de dólares de activos contra una base monetaria al tipo de cambio oficial de 26.000 millones de dólares, es inmaterial la respuesta. Usted tiene un montón de dólares para poquitos pesos".

Economistas del sector privado realizan cálculos teóricos que sugieren que, con una cantidad de dinero en circulación del orden de los 30 billones de pesos y reservas de USD 26.000 millones, el tipo de cambio implícito se ubica en $1.150. Si las reservas se elevaran a USD 50.000 millones, este tipo de cambio teórico caería a aproximadamente $600 por dólar, aunque fuentes oficiales aclaran que no está en los planes llevar la apreciación del peso a tales niveles.

Musk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico

El dato preocupante para analistas surge de las estadísticas recientes del comercio exterior. En febrero se registró un nuevo salto en las cantidades importadas, con un crecimiento interanual del 55% sin estacionalidad, explicado en buena medida por el aumento en bienes de consumo. Mientras tanto, las cantidades exportadas permanecen estancadas, lo que presiona negativamente el balance comercial.

La administración Milei-Caputo mantiene la confianza en que los próximos desembolsos de organismos multilaterales permitirán un saneamiento significativo de las cuentas del Banco Central, dando respaldo en dólares a todos los pasivos monetarios, tanto los pesos en circulación como la deuda remunerada. Este panorama, según la visión oficial, debería contribuir a reducir la incertidumbre en el mercado cambiario a medida que se consolida el superávit fiscal.

Te puede interesar

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia

Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés

La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord

Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando

La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria

¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?

La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones

Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores

La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales

Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar

La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo