¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comparó la medida con la caída del Muro de Berlín, mientras que la expresidenta Cristina Kirchner y el senador Martín Lousteau cuestionaron duramente la iniciativa.
El gobierno de Javier Milei anunció ayer la eliminación de gran parte de las restricciones cambiarias para personas físicas a partir del próximo lunes, junto con la implementación de un sistema de flotación del dólar dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se actualizarán al 1% mensual. Esta reforma forma parte de la tercera fase del programa económico iniciado en diciembre y coincide con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.
Sturzenegger celebró la medida con entusiasmo en sus redes sociales, donde publicó una imagen histórica de la caída del Muro de Berlín acompañada por la frase "Make Argentina normal again". En otro mensaje, el funcionario calificó el anuncio como un "salto cuántico" en los "niveles de libertad económica del país" y concluyó: "Argentina será grande de nuevo, pero hoy el paso es hacer a Argentina más normal de nuevo".
En contraste, Cristina Kirchner manifestó su rechazo a través de un extenso mensaje en redes sociales, donde sostuvo que las medidas implican "una devaluación de casi el 30%" que afectará "a los mismos de siempre". La expresidenta cuestionó la efectividad del programa económico al preguntarse: "¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano?", y concluyó que "está claro que tu plan falló", en referencia directa al presidente Milei.
Por su parte, el senador y exministro de Economía Martín Lousteau también expresó sus reservas, señalando que recurrir al FMI "quiere decir que no todo marchó de acuerdo al plan". Utilizando una metáfora ilustrativa, comparó la situación del país con "un pez en la bañadera que se queda sin agua, se te están yendo los dólares por algún lado, no hay tapón, y no tenés abierta la canilla, lo que fuiste a buscar son baldes".
Lousteau anticipó que podría haber una solución a corto plazo "con los bonos y las acciones para arriba", pero estimó que el nuevo esquema provocará una devaluación "entre el 10 y el 15%", que impactará "en los precios y en la actividad económica, que es lo que siente el común de la gente". El legislador radical pronosticó que "el que tenga acciones o bonos, el lunes va a estar festejando", sugiriendo que los beneficios no alcanzarán a toda la población.
Desde el sector empresarial, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, destacó "la importancia del acuerdo con el Fondo Monetario", considerando que "Argentina es un deudor histórico y no puede resolver en lo inmediato los problemas de deuda, por lo cual necesita financiamiento inmediatamente". El dirigente valoró que el acuerdo servirá "para dar certidumbre y predictibilidad".
Respecto al sistema de bandas cambiarias, Funes de Rioja consideró que "permite una mejor adaptación a los vaivenes mundiales y a las realidades de la producción nacional" y que "tener una reforma clara en la producción ayuda a su vez a los industriales negociar con sus proveedores o clientes del exterior". El titular de la UIA evitó arriesgar una estimación sobre la cotización del dólar para el lunes, expresando su deseo de que "nos normalicemos lo antes posible".
El representante industrial aprovechó para reclamar avances en la agenda legislativa: "Este no es solo un año electoral, es un año para legislar, necesitamos reformas laborales y fiscales serias", manifestó, haciendo un llamado a los partidos políticos para que acompañen estas iniciativas.
Estas reacciones se producen mientras el mercado ya empieza a mostrar señales de lo que podría suceder el lunes cuando comience a operar el nuevo esquema. El dólar blue cotizó este sábado a 1.375 pesos para la venta, mientras que en el mercado cripto las stablecoins como USDT (Tether) operaban alrededor de 1.342 pesos en algunas plataformas, con variaciones de hasta 1.390 pesos en otros exchanges.
La implementación del nuevo régimen cambiario se produce en un contexto de tensión en los mercados financieros. El viernes, el Banco Central debió vender 398 millones de dólares para satisfacer la demanda, representando casi la mitad del volumen mayorista operado. Esta intervención profundizó el saldo negativo de abril a 708 millones de dólares, evidenciando presiones acumuladas que podrían trasladarse al nuevo esquema.
El respaldo internacional al programa económico argentino se ha fortalecido significativamente. Además del acuerdo con el FMI, el Banco Mundial anunció un paquete de asistencia por 12.000 millones de dólares, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo comprometió otros 10.000 millones, sumando un total de 42.000 millones entre los tres organismos.
A partir del lunes, las personas físicas podrán comprar dólares sin el límite previo de 200 mensuales, aunque las operaciones en efectivo tendrán un tope de 100 dólares por mes. También desaparecen las prohibiciones para beneficiarios de subsidios y empleados públicos, así como las restricciones cruzadas que impedían operar en el mercado oficial tras participar en mercados alternativos.
Sin embargo, se mantiene un recargo del 30% para gastos de turismo en el exterior y consumos con tarjeta de crédito fuera del país, lo que refleja una liberalización parcial más que total. Este enfoque gradualista evidencia preocupaciones subyacentes sobre posibles salidas de capitales en un contexto donde las reservas netas del Banco Central permanecen en territorio negativo.
El nuevo esquema cambiario operará mediante un sistema de intervención controlada. Si el tipo de cambio cae al piso de 1.000 pesos, el Banco Central comprará dólares para sostener la cotización y acumular reservas. En caso de que alcance el techo de 1.400 pesos, la entidad venderá divisas para frenar la suba y absorber pesos. Dentro de estos límites, el dólar fluctuará libremente según la oferta y demanda.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha señalado que Argentina se comprometió a implementar reformas adicionales en el sistema tributario, la coparticipación federal y el régimen jubilatorio como parte del acuerdo. Estas medidas buscarían "fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal", según expresó la funcionaria.
El presidente Milei anunció que, debido a los recientes acontecimientos internacionales, el gobierno ha decidido elevar el objetivo de superávit primario del 1,3% al 1,6% del PIB. "Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo", afirmó el mandatario.
Te puede interesar
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local