Economía 13News-Economía 30/04/2025

¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan

Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual

En un contexto de transformación económica, el gobierno argentino ha elevado sus proyecciones de crecimiento para 2025, estimando que la economía podría expandirse más del 6% este año. El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual.

"La economía argentina está preparada para crecer más del 6%", afirmó Caputo, quien comparó la situación económica del país con un automóvil. "Si tienes buenos fundamentos, tienes un buen vehículo. Un buen ancla representa un buen motor. El nivel de monetización es el combustible", explicó el funcionario, señalando que actualmente la monetización se encuentra en menos de la mitad de lo que sería normal para la economía argentina.

El jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que el desafío actual consiste en incrementar la liquidez en el sistema económico, ya que a pesar de contar con un ancla fiscal sólida y un crecimiento sostenido, la escasez de circulante podría limitar la expansión económica. En este sentido, Caputo mencionó la necesidad de implementar nuevas medidas para mantener el impulso positivo.

Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica

Según el ministro, una vez superado el ciclo electoral, el gobierno encabezado por Javier Milei impulsará reformas estructurales en ámbitos fiscales, laborales y previsionales. "Estas reformas son fundamentales para seguir reduciendo el costo argentino y desincentivar la informalidad", señaló Caputo, aunque aclaró que la decisión final sobre estas iniciativas corresponderá al presidente.

La proyección gubernamental del 6% supera la estimación del Fondo Monetario Internacional, que mantiene su previsión en 5,5% para la economía argentina este año. Este ajuste al alza refleja la confianza del equipo económico en el impacto positivo que tendrá la flexibilización de las restricciones cambiarias y la implementación del sistema de dólar flotante.

Sin embargo, en el mismo evento, destacados economistas y consultores presentaron una visión más cautelosa sobre las perspectivas económicas, señalando que aunque la situación ha mejorado respecto al cambio de gobierno, el nuevo esquema cambiario implica ciertos riesgos que no deben subestimarse.

Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina

Rodolfo Santángelo, de la consultora Macroview, advirtió sobre la heterogeneidad en la recuperación sectorial. "Estamos alcanzando niveles récord previos, pero con sectores clave muy rezagados", indicó el especialista, quien enfatizó la importancia de reducir la dispersión entre los distintos sectores productivos. "Es positivo que la agricultura y la minería impulsen la economía, pero necesitamos disminuir las brechas sectoriales. Aproximadamente la mitad de las pymes están en situación complicada", añadió.

Santángelo también se refirió a los desafíos fiscales que enfrentará Argentina. "Para el próximo año, será necesario pasar de un superávit del 1% al 2%, lo que implicará un ajuste mucho mayor", pronosticó. En relación al aspecto monetario, anticipó que el Banco Central gestionará una expansión monetaria del 50%, en línea con el objetivo de avanzar hacia una economía bimonetaria.

YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo

Por su parte, Fausto Sportorno, de Orlando Ferreres, coincidió en que las disparidades sectoriales persistirán por algún tiempo. "En los últimos diez años se realizaron inversiones en sectores que no resultarán competitivos en el nuevo contexto económico, lo que representa un desafío importante para el sector privado", explicó. El economista señaló que Argentina está transitando de un modelo basado en baja competitividad, escasa competencia y altos márgenes, hacia un esquema opuesto.

Sportorno identificó tres desafíos principales para la economía argentina: atraer mayor inversión extranjera, continuar con el ordenamiento macroeconómico y transformar el sector privado para adaptarlo al nuevo entorno de negocios. "Si Argentina logra atravesar el actual contexto de incertidumbre global sin caer en recesión, ya constituiría un logro significativo", concluyó.

Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, describió la situación actual como "el milagro económico argentino", caracterizado por una notable reducción de la inflación, que pasó del 25% en diciembre de 2023 al 3,7% en marzo de 2025, acompañada de una recuperación que ha elevado la actividad económica a niveles observados en 2017.

La economista destacó la reactivación del crédito como un factor clave en este proceso. "El crédito en dólares se ha triplicado, mientras que el crédito en pesos se ha duplicado en términos reales", precisó. No obstante, Dal Poggetto señaló tres aspectos contradictorios en la estrategia gubernamental: un rápido encarecimiento económico, la ausencia de compra de divisas por parte del Banco Central y la dependencia del acceso al crédito para sostener el modelo.

El orden monetario global está al borde del colapso, advierte Ray Dalio mientras Bitcoin alcanza nuevos máximos

Alejo Costa, economista jefe de Max Capital, centró su análisis en dos variables críticas: las reservas internacionales y la inflación. "Existe una disyuntiva entre la acumulación de reservas y la reducción de la inflación", explicó Costa. "El gobierno ha priorizado no comprometer el proceso desinflacionario a costa de la acumulación de reservas", agregó.

Según Costa, aunque los inversores comprenden esta estrategia, preferirían observar cierta acumulación de reservas como señal de confianza. "El mercado espera que el gobierno obtenga un préstamo de aproximadamente 20.000 millones de dólares y demuestre capacidad de no utilizarlo", señaló, subrayando la importancia de fortalecer la posición financiera externa del país.

El panorama económico argentino para 2025 se presenta con luces y sombras. El optimismo oficial respecto al crecimiento contrasta con las advertencias de especialistas sobre desafíos persistentes en materia de heterogeneidad sectorial, acumulación de reservas e inflación. La capacidad del gobierno para implementar las reformas estructurales anunciadas y gestionar estos riesgos definirá el rumbo económico en los próximos meses, en un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre.

Te puede interesar

Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo

Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales

En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales

Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica

Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei

Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina

En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional

YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo

La petrolera de bandera argentina implementará una significativa disminución del 4% en el valor de nafta y gasoil a partir del 1° de mayo, marcando su segunda reducción de precios en los últimos siete meses

Bolsas europeas avanzan impulsadas por resultados bancarios mientras inversores monitorean tensiones comerciales globales

El sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias

El déficit del sector servicios se mantiene alto y enciende alarmas en el BCRA

Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo

La industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei

Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024

Banco Central revela estrategia monetaria post-unificación: la clave detrás del crédito privado y la acumulación de reservas

Federico Furiase, director del Banco Central (BCRA) y asesor cercano del ministro Luis Caputo, reveló los mecanismos técnicos que el equipo económico está aplicando para incrementar la liquidez en pesos sin generar presiones inflacionarias, un desafío que había resultado esquivo para administraciones anteriores