¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
En un contexto de transformación económica, el gobierno argentino ha elevado sus proyecciones de crecimiento para 2025, estimando que la economía podría expandirse más del 6% este año. El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual.
"La economía argentina está preparada para crecer más del 6%", afirmó Caputo, quien comparó la situación económica del país con un automóvil. "Si tienes buenos fundamentos, tienes un buen vehículo. Un buen ancla representa un buen motor. El nivel de monetización es el combustible", explicó el funcionario, señalando que actualmente la monetización se encuentra en menos de la mitad de lo que sería normal para la economía argentina.
El jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que el desafío actual consiste en incrementar la liquidez en el sistema económico, ya que a pesar de contar con un ancla fiscal sólida y un crecimiento sostenido, la escasez de circulante podría limitar la expansión económica. En este sentido, Caputo mencionó la necesidad de implementar nuevas medidas para mantener el impulso positivo.
Según el ministro, una vez superado el ciclo electoral, el gobierno encabezado por Javier Milei impulsará reformas estructurales en ámbitos fiscales, laborales y previsionales. "Estas reformas son fundamentales para seguir reduciendo el costo argentino y desincentivar la informalidad", señaló Caputo, aunque aclaró que la decisión final sobre estas iniciativas corresponderá al presidente.
La proyección gubernamental del 6% supera la estimación del Fondo Monetario Internacional, que mantiene su previsión en 5,5% para la economía argentina este año. Este ajuste al alza refleja la confianza del equipo económico en el impacto positivo que tendrá la flexibilización de las restricciones cambiarias y la implementación del sistema de dólar flotante.
Sin embargo, en el mismo evento, destacados economistas y consultores presentaron una visión más cautelosa sobre las perspectivas económicas, señalando que aunque la situación ha mejorado respecto al cambio de gobierno, el nuevo esquema cambiario implica ciertos riesgos que no deben subestimarse.
Rodolfo Santángelo, de la consultora Macroview, advirtió sobre la heterogeneidad en la recuperación sectorial. "Estamos alcanzando niveles récord previos, pero con sectores clave muy rezagados", indicó el especialista, quien enfatizó la importancia de reducir la dispersión entre los distintos sectores productivos. "Es positivo que la agricultura y la minería impulsen la economía, pero necesitamos disminuir las brechas sectoriales. Aproximadamente la mitad de las pymes están en situación complicada", añadió.
Santángelo también se refirió a los desafíos fiscales que enfrentará Argentina. "Para el próximo año, será necesario pasar de un superávit del 1% al 2%, lo que implicará un ajuste mucho mayor", pronosticó. En relación al aspecto monetario, anticipó que el Banco Central gestionará una expansión monetaria del 50%, en línea con el objetivo de avanzar hacia una economía bimonetaria.
Por su parte, Fausto Sportorno, de Orlando Ferreres, coincidió en que las disparidades sectoriales persistirán por algún tiempo. "En los últimos diez años se realizaron inversiones en sectores que no resultarán competitivos en el nuevo contexto económico, lo que representa un desafío importante para el sector privado", explicó. El economista señaló que Argentina está transitando de un modelo basado en baja competitividad, escasa competencia y altos márgenes, hacia un esquema opuesto.
Sportorno identificó tres desafíos principales para la economía argentina: atraer mayor inversión extranjera, continuar con el ordenamiento macroeconómico y transformar el sector privado para adaptarlo al nuevo entorno de negocios. "Si Argentina logra atravesar el actual contexto de incertidumbre global sin caer en recesión, ya constituiría un logro significativo", concluyó.
Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, describió la situación actual como "el milagro económico argentino", caracterizado por una notable reducción de la inflación, que pasó del 25% en diciembre de 2023 al 3,7% en marzo de 2025, acompañada de una recuperación que ha elevado la actividad económica a niveles observados en 2017.
La economista destacó la reactivación del crédito como un factor clave en este proceso. "El crédito en dólares se ha triplicado, mientras que el crédito en pesos se ha duplicado en términos reales", precisó. No obstante, Dal Poggetto señaló tres aspectos contradictorios en la estrategia gubernamental: un rápido encarecimiento económico, la ausencia de compra de divisas por parte del Banco Central y la dependencia del acceso al crédito para sostener el modelo.
Alejo Costa, economista jefe de Max Capital, centró su análisis en dos variables críticas: las reservas internacionales y la inflación. "Existe una disyuntiva entre la acumulación de reservas y la reducción de la inflación", explicó Costa. "El gobierno ha priorizado no comprometer el proceso desinflacionario a costa de la acumulación de reservas", agregó.
Según Costa, aunque los inversores comprenden esta estrategia, preferirían observar cierta acumulación de reservas como señal de confianza. "El mercado espera que el gobierno obtenga un préstamo de aproximadamente 20.000 millones de dólares y demuestre capacidad de no utilizarlo", señaló, subrayando la importancia de fortalecer la posición financiera externa del país.
El panorama económico argentino para 2025 se presenta con luces y sombras. El optimismo oficial respecto al crecimiento contrasta con las advertencias de especialistas sobre desafíos persistentes en materia de heterogeneidad sectorial, acumulación de reservas e inflación. La capacidad del gobierno para implementar las reformas estructurales anunciadas y gestionar estos riesgos definirá el rumbo económico en los próximos meses, en un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei