Cavallo desafía estrategia oficial: propone compra de reservas y fin del cepo empresarial sin riesgo inflacionario
El exministro de Economía Domingo Cavallo ha puesto en cuestión uno de los pilares fundamentales de la estrategia económica actual al afirmar que la intervención del Banco Central para comprar reservas internacionales, incluso con un tipo de cambio por encima de los $1.000, no generaría presiones inflacionarias
El exministro de Economía Domingo Cavallo ha puesto en cuestión uno de los pilares fundamentales de la estrategia económica actual al afirmar que la intervención del Banco Central para comprar reservas internacionales, incluso con un tipo de cambio por encima de los $1.000, no generaría presiones inflacionarias como sostiene el equipo económico del gobierno. Esta postura contradice directamente los argumentos utilizados por las autoridades monetarias para justificar su decisión de no adquirir divisas hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria.
En un extenso análisis publicado en su blog personal, Cavallo argumenta que la emisión monetaria necesaria para adquirir divisas no tendría efectos inflacionarios, sino que por el contrario reforzaría la demanda de dinero en un contexto de remonetización gradual de la economía. El economista considera que esta estrategia ayudaría a reducir el riesgo país y contribuiría al crecimiento sostenido del producto bruto interno.
"El razonamiento del Banco Central, que sostiene que esa intervención sería inflacionaria, no es estrictamente correcto", explica Cavallo, desafiando así la lógica que ha utilizado el equipo económico para justificar su política de manos libres en el mercado cambiario. Esta perspectiva adquiere relevancia considerando que, tras el abandono del crawling peg y la implementación del sistema de bandas flotantes, el gobierno ha insistido en que no intervendrá comprando divisas hasta que el tipo de cambio alcance el mínimo establecido.
El exfuncionario, arquitecto de la Convertibilidad durante los años noventa, señala además que mientras persistan restricciones al acceso cambiario para empresas, difícilmente el dólar oficial se ubique en el piso de la banda. Esta observación resulta particularmente significativa ya que sugiere que la condición establecida por el gobierno para comenzar a acumular reservas podría no materializarse en el corto plazo, complicando así el objetivo de fortalecer la posición externa.
"Que el dólar oficial baje demasiado no sería deseable, porque afectaría la competitividad externa", advierte Cavallo, poniendo el foco en uno de los dilemas centrales que enfrenta la actual administración: mantener un tipo de cambio que favorezca simultáneamente la desinflación y la competitividad exportadora. Esta tensión se ha vuelto evidente en diversos sectores productivos, particularmente el agropecuario, donde se proyecta una caída significativa en los ingresos por tonelada de soja cuando finalice la reducción temporal de retenciones en junio.
En materia monetaria, Cavallo propone que la remonetización de la economía debería implementarse mediante la adquisición de reservas internacionales, y no a través del pago de deuda en pesos con emisión primaria. Esta recomendación va a contramano de la estrategia actual, que privilegia la reducción de pasivos remunerados del Banco Central como mecanismo para expandir gradualmente la base monetaria sin intervenir en el mercado cambiario.
"Si se quiere evitar una suba en la tasa real de interés, es necesario permitir que aumente la oferta de dinero", asegura el economista, sugiriendo que la actual política monetaria restrictiva podría generar presiones alcistas sobre las tasas de interés reales, dificultando así la recuperación de la actividad económica. Esta observación cobra relevancia en un contexto donde diversos indicadores muestran una incipiente reactivación en algunos sectores, aunque con marcadas heterogeneidades.
Respecto a la política cambiaria, Cavallo elogia la reciente eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, considerándola un paso positivo para mejorar la competitividad externa. Sin embargo, califica como "contraproducente" el anuncio gubernamental sobre el incremento de derechos de exportación agropecuarios previsto para julio, argumentando que este tipo de señales no estimulan la inversión productiva a largo plazo.
El análisis del exministro incluye también un respaldo explícito a la intención expresada por el actual titular de Economía de avanzar hacia un sistema de competencia de monedas, donde el peso y el dólar puedan coexistir como instrumentos de pago y reserva de valor. Para concretar este objetivo, Cavallo recomienda eliminar las restricciones que actualmente impiden a los bancos otorgar préstamos utilizando sus depósitos en dólares sin necesidad de convertirlos previamente a pesos.
"Para que el dólar cumpla todas las funciones del peso, también hay que liberar el mercado cambiario para las empresas, como ya se hizo con las personas humanas", concluye Cavallo, apostando por una profundización de la liberalización cambiaria que incluya al sector corporativo. Esta propuesta adquiere particular relevancia considerando que el ministro Luis Caputo ha anunciado recientemente su intención de implementar medidas innovadoras para atraer los dólares atesorados fuera del sistema financiero, estimados en aproximadamente 200.000 millones.
Las recomendaciones de Cavallo coinciden parcialmente con las advertencias formuladas por Joaquín Cottani, exviceministro de Economía que abandonó su cargo en la actual administración por discrepancias relacionadas precisamente con la política cambiaria. Cottani ha sostenido públicamente que "comprar reservas genera confianza y, por lo tanto, reduce el riesgo y permite que la expectativa del tipo de cambio se mantenga", calificando como "primitivo" el concepto de que la intervención compradora enviaría señales negativas al mercado.
Este debate técnico se desarrolla en un contexto económico donde persisten importantes desafíos estructurales. La cuenta corriente argentina ha registrado déficits durante diez meses consecutivos, alcanzando 1.674 millones de dólares en marzo, un incremento del 35% respecto al mes precedente. Simultáneamente, el sector agropecuario advierte sobre caídas significativas en su rentabilidad producto de la combinación entre política cambiaria y retenciones, proyectando que el valor de la tonelada de soja podría descender hasta los $250.000 cuando finalice la reducción transitoria de derechos de exportación en junio.
En el ámbito laboral, el Ministerio de Economía ha intensificado sus esfuerzos por mantener los aumentos salariales por debajo del 1% mensual, generando tensiones incluso con sectores tradicionalmente dialoguistas del sindicalismo como la Federación Argentina de Empleados de Comercio, cuyo reciente acuerdo paritario (5,4% trimestral) enfrenta el riesgo de no ser homologado por exceder la pauta oficial.
Las intervenciones de figuras como Cavallo y Cottani evidencian que, más allá de los avances logrados en materia de estabilización nominal, persisten debates técnicos fundamentales sobre la sostenibilidad del modelo económico actual, particularmente en lo referente a los mecanismos para fortalecer las reservas internacionales sin comprometer la desinflación ni sacrificar la competitividad externa. La evolución de estas discusiones influirá decisivamente en las próximas decisiones de política económica, especialmente considerando los compromisos cuantitativos asumidos con organismos internacionales y las expectativas del sector productivo.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington