Economía 13News-Economía 09/05/2025

Analistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario. El consenso del mercado ahora anticipa que los precios habrán aumentado un 3,2% durante abril y proyecta que el acumulado para todo 2025 alcanzará el 31,8%, superando por primera vez en el año la barrera psicológica del 30%.

El informe, que condensa las opiniones de 29 consultoras y centros de investigación junto a 12 entidades financieras, refleja el impacto de dos factores determinantes: la aceleración inflacionaria registrada en marzo y la flexibilización del cepo cambiario que derivó en un incremento significativo del tipo de cambio oficial durante abril.

A pesar de este deterioro en las expectativas, los analistas mantienen cierto optimismo respecto a la trayectoria futura de los precios. Según las proyecciones recabadas, a partir de mayo comenzaría a observarse una desaceleración paulatina que llevaría la inflación mensual a estabilizarse en torno al 2% entre junio y octubre. Esta previsión sugiere que el impacto del salto cambiario sobre los precios sería relativamente acotado y comenzaría a diluirse con el correr de las semanas.

Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno

Lo más llamativo del relevamiento es que la estimación para abril resultó considerablemente menor a lo que inicialmente se temía tras la decisión gubernamental de liberar el cepo para personas físicas y establecer un nuevo régimen de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400. Esta sorpresa relativa podría interpretarse como una señal de que los mecanismos de transmisión entre tipo de cambio y precios estarían operando de manera más atenuada que en episodios anteriores.

En materia cambiaria, los participantes del REM proyectaron un dólar oficial en $1.171 para finales de mayo, lo que representa un incremento de aproximadamente $80 respecto del relevamiento de marzo. Para el cierre de 2025, el consenso ubica la cotización en $1.322, implicando una variación interanual del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales por encima de lo anticipado previamente.

Este ajuste en las expectativas refleja el impacto inmediato de la modificación del régimen cambiario implementada en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que provocó un salto cercano al 9% en el precio oficial de la divisa durante abril. Sin embargo, para los próximos meses, los contratos negociados en el mercado de futuros sugieren una normalización de la volatilidad.

En este sentido, ha comenzado a circular con fuerza en los círculos financieros la hipótesis de que el Banco Central estaría interviniendo en el mercado de futuros Rofex para inducir la cotización hacia el piso de la banda cambiaria, lo que explicaría en parte esta aparente calma en las expectativas.

El REM también ofrece un panorama sobre otras variables macroeconómicas clave. En términos de actividad económica, los analistas incrementaron levemente su previsión para el Producto Bruto Interno, anticipando ahora una expansión del 5,1% respecto a 2024, cuando anteriormente esperaban un 5%. Este ajuste, aunque marginal, podría interpretarse como una señal de mayor confianza en la recuperación económica tras la profunda recesión experimentada durante el año pasado.

Robert Prevost asume como León XIV: primer papa estadounidense promete paz y continuidad del legado de Francisco

En cuanto al mercado laboral, los especialistas estiman que la tasa de desocupación abierta para el primer trimestre de 2025 se ubicará en el 7%, con una proyección de mejora hacia finales de año que llevaría este indicador al 6,5%. Estas cifras sugieren una gradual normalización del empleo, aunque todavía en niveles históricamente elevados que reflejan las secuelas de la crisis reciente.

Para el sector externo, el consenso prevé un superávit comercial de bienes de 9.811 millones de dólares. Sin embargo, respecto al relevamiento anterior, se observa un deterioro en la composición de este resultado: aumentaron las expectativas de importaciones mientras se redujeron las de exportaciones. Esta modificación podría estar asociada a la apreciación cambiaria real que ha comenzado a experimentar la economía tras la apertura del cepo, fenómeno que típicamente estimula las compras externas y desincentiva las ventas al exterior.

El contraste entre estas expectativas y las declaraciones oficiales resulta particularmente notable. Mientras el mercado anticipa una inflación superior al 30% para 2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado su convicción de lograr una convergencia hacia niveles cercanos a cero antes de fin de año. Esta divergencia refleja el escepticismo persistente entre los analistas privados respecto a la capacidad del gobierno para quebrar definitivamente la inercia inflacionaria sin un programa de estabilización más comprehensivo.

Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece

Varios economistas consultados han señalado que la estrategia oficial de utilizar la apreciación cambiaria como ancla antiinflacionaria podría mostrar resultados positivos en el corto plazo, pero a costa de comprometer la competitividad externa y potencialmente generar desequilibrios que resulten insostenibles en horizontes más prolongados.

La publicación del REM coincide con intensas negociaciones entre el gobierno y el sector alimenticio. Por un lado, funcionarios presionan a las cadenas de supermercados para contener remarcaciones, mientras que las empresas productoras no descartan nuevos ajustes aduciendo incrementos en costos y la necesidad de recomponer márgenes tras meses de retraso relativo.

El dato de inflación oficial para abril, que será publicado por el INDEC en los próximos días, representará una prueba crucial para validar estas proyecciones y evaluar el impacto inicial de la flexibilización cambiaria sobre la dinámica de precios. Su resultado será determinante para calibrar las expectativas futuras y, potencialmente, para definir ajustes en la estrategia económica gubernamental.

Al analizar el contexto en su conjunto, queda claro que la economía argentina atraviesa un momento de transición. La apertura del cepo cambiario, si bien parcial, ha modificado sustancialmente el escenario macroeconómico, generando tanto oportunidades como desafíos. La evolución de precios y tipo de cambio en los próximos meses resultará decisiva para determinar si la estrategia oficial logra consolidar una tendencia desinflacionaria sostenible o si, por el contrario, las presiones acumuladas terminarán manifestándose en nuevos desequilibrios que comprometan la estabilización.

Te puede interesar

Tensión inflacionaria: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias evalúan nuevos incrementos para fin de mayo

En medio de la batalla por controlar la inflación, el gobierno nacional intensificó los contactos con las principales cadenas de supermercados, instándoles a rechazar las nuevas listas de precios presentadas por proveedores para el corriente mes

Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales

El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal

Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno

Las reservas internacionales del Banco Central argentino registraron un preocupante descenso de casi 1.300 millones de dólares desde el pico alcanzado el 28 de abril, cuando habían rozado los 39.300 millones tras los desembolsos del FMI y el Banco Mundial

Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece

En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones

Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad

El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino

Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz

La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023

Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero

La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial

La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión