Economía 13News-Economía 09/06/2025

Arriazu dice que Argentina y el Congo son los dos países con mayor devaluación histórica

Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional

Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional. El reconocido economista reveló datos que ubican al país en una posición alarmante dentro del ranking mundial de depreciaciones monetarias, ocupando el segundo lugar histórico con una devaluación acumulada de 110 billones por ciento desde 1960.

El especialista exhibió un cuadro comparativo que muestra al Congo como el líder indiscutido en depreciación cambiaria, superando los 13.700 billones por ciento en el mismo período analizado. Esta información, según Arriazu, sirve para demostrar que la devaluación por sí misma no constituye una herramienta efectiva para resolver los problemas estructurales de una economía.

La ironía que empleó el economista para ilustrar su punto resultó particularmente elocuente al señalar que si la corrección del tipo de cambio fuera realmente la solución mágica, tanto el Congo como la Argentina deberían ser consideradas las maravillas económicas del planeta. Esta reflexión apunta directamente al corazón del debate sobre las políticas cambiarias que han caracterizado la historia económica argentina durante las últimas décadas.

BCRA operó U$S2200M en futuros pese a negar intervención

Arriazu desarrolló una analogía especialmente gráfica para explicar la futilidad de la devaluación como instrumento de crecimiento económico. Comparó la situación con una persona de baja estatura que, en lugar de buscar crecer físicamente, optara por modificar la unidad de medida. Según esta metáfora, si alguien que mide 1.50 metros pidiera "devaluar el metro" para aparecer midiendo 3 metros, el resultado sería que quien antes medía 2 metros ahora registraría 4, sin que la relación proporcional entre ambos hubiera cambiado en absoluto.

La verdadera solución, continuó el economista siguiendo su analogía, sería equivalente a una hormona del crecimiento que permitiera un aumento real de la estatura. En términos económicos, esta "hormona" consiste en la implementación de reformas estructurales orientadas a reducir sistemáticamente el denominado "costo argentino", ese conjunto de ineficiencias, regulaciones excesivas y distorsiones que encarecen la actividad productiva nacional.

El diagnóstico de Arriazu enfatiza que las reformas estructurales representan el núcleo del verdadero problema económico argentino, una cuestión que históricamente ha sido evitada o postergada por sucesivas administraciones. Según su evaluación, recién en la actualidad se comienza a abordar seriamente este desafío fundamental, aunque reconoce que el camino por recorrer sigue siendo extenso y complejo.

479 Drones: Rusia Ejecuta el Ataque Aéreo Más Grande Contra Ucrania

Respecto a la recuperación salarial, el especialista estableció una condición específica para que este proceso resulte sostenible en el tiempo. Los salarios pueden y deben recuperarse, pero siempre dentro de los límites que impone el crecimiento de la productividad laboral. Cualquier incremento que supere este parámetro podría generar presiones inflacionarias o comprometer la competitividad de la economía.

En cuanto al panorama macroeconómico general, Arriazu expresó una evaluación moderadamente optimista al calificar la situación actual como "sólida", aunque inmediatamente matizó esta apreciación señalando que resta implementar una cantidad significativa de reformas pendientes. Esta caracterización sugiere que, si bien se han logrado ciertos equilibrios básicos, la estabilidad alcanzada aún requiere ser consolidada mediante transformaciones más profundas.

Las proyecciones del economista para el año en curso incluyen una inflación del 29%, una cifra que, aunque elevada en términos internacionales, representaría una mejora considerable respecto a los niveles registrados en períodos anteriores. Simultáneamente, anticipa un crecimiento de la actividad económica que se encuentra en proceso de aceleración y que podría alcanzar el 6.3% anual.

Kirchnerismo en alerta: Reunión de emergencia ante inminente decisión judicial sobre Cristina Fernández

Sin embargo, Arriazu identificó dos factores de riesgo principal que podrían comprometer este escenario favorable. El primero consiste en una eventual crisis económica internacional que impacte negativamente sobre la Argentina, mientras que el segundo se relaciona con la evolución de la política doméstica. Ambos elementos fueron catalogados como "cisnes negros", empleando la terminología popularizada por Nassim Taleb para describir eventos de baja probabilidad pero alto impacto.

Pese a estos riesgos, el economista mantiene un enfoque constructivo sobre las posibilidades de crecimiento del país. Su análisis sugiere que, manteniendo los equilibrios macroeconómicos básicos y simplemente evitando períodos de recesión, la Argentina podría duplicar su tasa de crecimiento histórica sin necesidad de desarrollar plenamente todos los sectores donde posee ventajas comparativas naturales.

La reflexión final de Arriazu incluyó una referencia a una conferencia previa que había titulado "Soñando con una Argentina posible", un nombre que según él no fue elegido casualmente. La elección de la palabra "posible" busca transmitir que la transformación económica del país se encuentra al alcance, mientras que "soñando" refleja la frustración histórica de una nación que sistemáticamente ha desperdiciado sus oportunidades de desarrollo.

Alerta: Estrategia carry trade mantiene vigencia en junio con alertas para julio y agosto

En esa ocasión anterior, el economista había asignado apenas un 30% de probabilidades de éxito a un escenario de transformación positiva, porcentaje que elevaba al 50% en caso de alcanzar un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Actualmente, Arriazu estima en 50% las posibilidades de que la Argentina logre finalmente cambiar lo que denomina su "karma de decadencia relativa".

Esta evaluación probabilística refleja tanto las oportunidades disponibles como los desafíos pendientes en el proceso de modernización económica argentina. La combinación de un diagnóstico realista sobre los problemas estructurales con un optimismo cauteloso sobre las posibilidades de resolución caracteriza la perspectiva de Arriazu sobre el futuro económico nacional.

El análisis del economista subraya la importancia de mantener una visión de largo plazo que trascienda las soluciones aparentemente simples pero ineficaces, como las devaluaciones recurrentes, para concentrarse en las transformaciones estructurales que realmente pueden modificar la trayectoria económica del país de manera sostenible.

Te puede interesar

"Si te parece que el dólar está barato, comprá ¡No te lo pierdas campeón!": el error de Caputo que impacta sobre la inflación

La escalada del tipo de cambio durante julio desencadenó una ola de ajustes de precios en productos esenciales que alcanzó el 7% en rubros fundamentales de la canasta básica, marcando el fin de una estrategia empresarial de contención que mantuvo artificialmente bajos los valores durante los primeros meses del año

Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico

Milei acusa a Villarruel de causar la corrida cambiaria

La tensión política en la cúpula del poder ejecutivo argentino alcanzó nuevos niveles de confrontación cuando el presidente Javier Milei formuló acusaciones directas contra la vicepresidente Victoria Villarruel, responsabilizándola de generar inestabilidad cambiaria y conspirar junto a sectores opositores para desestabilizar su administración

FMI reconoce incapacidad para acumular reservas y baja la exigencia en USD 5000M para 2025. Sube exigencia para 2026

El Fondo Monetario Internacional modificó sustancialmente las exigencias sobre acumulación de divisas para Argentina después de que Argentina no lograra cumplir con los compromisos establecidos en la primera evaluación del programa de Facilidades Extendidas

Según Caputo la suba del dólar responde a 'riesgo kuka'

El ministro de Economía Luis Caputo ofreció una interpretación sobre las recientes turbulencias en el mercado cambiario, después de que la divisa estadounidense alcanzara los 1.380 pesos durante la jornada del jueves

Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado

La autoridad monetaria argentina implementó una serie de modificaciones regulatorias destinadas a intensificar el control sobre la liquidez del sistema financiero, en respuesta a las recientes fluctuaciones experimentadas por la divisa estadounidense en el mercado local

Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas

La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina

BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria

La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas

Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía