Inflación en CABA perfora el 2% y llegó a 1,6% en mayo
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%. Este resultado consolida una tendencia descendente que se observa desde los primeros meses del año y anticipa expectativas favorables para el dato nacional que publicará el INDEC el próximo jueves.
La variación mensual de mayo representa una desaceleración significativa respecto a los registros previos de abril y marzo, cuando el índice porteño había alcanzado 2,3% y 3,2% respectivamente. Esta trayectoria descendente contrasta notablemente con los picos inflacionarios registrados durante 2023, cuando abril de ese año había cerrado con un incremento de 7,8%.
En términos interanuales, el Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires acumuló un alza de 48,3% en los últimos 12 meses, mientras que la variación acumulada durante los primeros 5 meses de 2025 totalizó 12,9%. Estos guarismos reflejan un escenario de moderación inflacionaria que se alinea con las proyecciones oficiales sobre estabilización macroeconómica.
El comportamiento diferencial entre bienes y servicios emergió como una característica definitoria del período analizado. Los bienes experimentaron un incremento contenido de 0,8% en mayo, contrastando con el avance de 2% registrado por los servicios. Esta disparidad se mantiene como patrón consistente a lo largo del año, evidenciando presiones específicas en sectores vinculados a prestaciones y tarifas reguladas.
La comparación interanual amplifica esta brecha, con bienes acumulando alzas de 34,2% frente a servicios que registraron incrementos de 64,4%. Esta divergencia ilustra el impacto diferenciado de políticas de estabilización que han logrado mayor efectividad en la contención de precios de productos tangibles versus prestaciones de servicios.
Los restaurantes y hoteles lideraron los incrementos sectoriales con una variación de 2,7% en mayo, acumulando un alza interanual de 97,4%. Este sector experimentó presiones particulares derivadas de ajustes en comidas preparadas y servicios gastronómicos, reflejando tanto aumentos de costos como normalizaciones de márgenes comerciales tras períodos de represión artificial.
El rubro vestimenta y calzado registró un incremento de 2,9% mensual, impulsado por renovaciones estacionales de indumentaria y ajustes típicos de temporada. La variación interanual de este segmento alcanzó 67,7%, reflejando la normalización de precios relativos que habían permanecido artificialmente comprimidos.
El sector salud contribuyó significativamente a la dinámica inflacionaria con un avance de 2,3% en mayo, acumulando 52,2% en términos interanuales. Los aumentos se concentraron en cuotas de medicina prepaga, productos farmacéuticos y servicios médicos, sectores que habían mantenido tarifas rezagadas durante períodos de controles administrativos.
Los gastos vinculados a vivienda, servicios básicos y combustibles domésticos incrementaron 2,1% durante mayo, explicado principalmente por ajustes en alquileres residenciales y expensas comunes. La variación interanual de esta división totalizó 53,3%, evidenciando la normalización gradual de precios inmobiliarios y servicios residenciales.
El transporte también registró una suba de 2,1% mensual, concentrada en combustibles y servicios de mantenimiento vehicular, además de incrementos puntuales en tarifas de servicios públicos regulados. Esta evolución refleja tanto pressiones de costos internacionales como ajustes de tarifas que habían permanecido congeladas.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un comportamiento más moderado con incrementos de 1,3% en mayo, totalizando 37,2% en términos interanuales. Dentro de este universo, las carnes y lácteos experimentaron alzas, mientras que frutas y verduras registraron retrocesos que contribuyeron a contener el incremento sectorial general.
Los productos estacionales protagonizaron la única caída significativa del período con una reducción de 3,6% mensual, principalmente explicada por descensos en frutas, verduras y algunos servicios turísticos. Esta baja representó la más pronunciada entre todas las agrupaciones analizadas, contribuyendo decisivamente a moderar el índice general.
Los precios regulados incrementaron 1,7% en mayo, impulsados por ajustes en medicina prepaga, combustibles y tarifas de servicios públicos, acumulando 61,7% en términos interanuales. Simultáneamente, el índice núcleo, que excluye componentes regulados y estacionales, avanzó 2,1% mensual y 48,9% interanual.
El relevamiento de precios promedio ilustró el nivel absoluto de valores en la economía porteña durante mayo. El kilogramo de nalga promedió 16.313,29 pesos, mientras que el litro de leche entera alcanzó 1.641,71 pesos. Entre productos de higiene, el shampoo se ubicó en 6.314,15 pesos y el desodorante masculino en 3.300,10 pesos.
Los servicios personales reflejaron la presión inflacionaria del sector, con cortes de cabello femeninos promediando 15.576,23 pesos y masculinos 13.092,86 pesos. Estos valores evidencian el impacto de aumentos salariales y costos operativos en sectores intensivos en mano de obra.
El presidente Javier Milei anticipó públicamente que la inflación nacional de mayo se ubicaría debajo del 2%, alineándose con el resultado porteño y generando expectativas favorables sobre la consolidación del proceso desinflacionario. Esta declaración refleja el seguimiento oficial de indicadores de precios y la confianza en mantener la trayectoria descendente.
La evolución mensual del índice porteño durante 2025 evidencia una moderación consistente: enero cerró en 3,1%, febrero en 2,1%, marzo en 3,2%, abril en 2,3% y mayo en 1,6%. El primer cuatrimestre había acumulado 11,1%, expandiéndose a 12,9% con la incorporación de mayo.
La publicación del dato porteño funciona tradicionalmente como anticipador del índice nacional que divulgará el INDEC el jueves 12 de junio. Esta secuencia permite a analistas, fuerzas políticas y actores privados anticipar tendencias y calibrar estimaciones sobre la evolución de precios en los principales centros urbanos argentinos.
El comportamiento diferencial entre componentes económicos confirma que los bienes mantuvieron incrementos más contenidos versus servicios, ratificando patrones observados en meses anteriores. Esta dinámica sugiere que sectores regulados o vinculados a tarifas públicas continúan mostrando mayor variabilidad que productos básicos de consumo masivo.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington