Tensión entre el Gobierno y el FMI por las políticas hacia los sectores vulnerables
El vocero presidencial, Manuel Adorni, respondió que lo dicho por Valdés es "inexacto" y que los sectores más vulnerables han sido "los más cuidados y protegidos". Valdés destacó el "progreso impresionante" en estabilizar la macroeconomía argentina, pero insistió en apoyar a los más vulnerables
Las declaraciones de un alto funcionario del FMI, Rodrigo Valdés, generaron rispideces con el gobierno de Javier Milei al pedir que "el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras". El portavoz presidencial, Manuel Adorni, respondió que eso es "inexacto" y que los sectores más vulnerables han sido "los más cuidados y protegidos". Valdés destacó el "progreso impresionante" en estabilizar la macroeconomía argentina, pero insistió en apoyar a los más vulnerables. Mientras, organizaciones sociales denuncian la falta de políticas alimentarias del nuevo gobierno.
El Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han entrado en tensión luego de que el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral, Rodrigo Valdés, solicitara que "el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras". Estas declaraciones, realizadas en el IEFA Latam Forum en Buenos Aires, generaron una rispidez respuesta del portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Adorni consideró que los dichos de Valdés son "inexactos", asegurando que "los sectores más cuidados y protegidos son efectivamente los más pobres, los más vulnerables". Además, opinó que en los más de 100 días del Gobierno actual "es donde más se ha dado aumento, incremento y ayuda fue a los sectores más vulnerables, especialmente los que congregan a los más chicos".
Sin embargo, las palabras de Valdés parecen tener sustento en los reclamos de organizaciones sociales que denuncian la falta de políticas alimentarias por parte del nuevo Gobierno. Norma Morales, dirigente nacional de Barrios de Pie, afirmó que "desde que asumió la nueva gestión, no han enviado nada" en referencia a los programas alimentarios.
Claudia Albornoz, cocinera comunitaria y referente nacional de La Garganta Poderosa, también criticó al Gobierno al señalar que "hay una sospecha de que nos quedamos con plata, pero lo que hacía el Ministerio de Desarrollo Social el año pasado era darnos mercadería de lo que denominamos secos (fideos, arroz, legumbres) para que cocinemos junto a otras gestiones que nosotros hacíamos para conseguir más alimentos".
En contraste con las críticas del Gobierno, Valdés destacó "el progreso impresionante que se está logrando estabilizar la macroeconomía" en Argentina, con superávit fiscal en enero y febrero "por primera vez en más de una década", la reconstrucción de las reservas internacionales y una inflación que "cae más rápido de lo esperado".
No obstante, el funcionario del FMI insistió en que "es importante mantener los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población" en ese camino de estabilización. Asimismo, remarcó el compromiso del organismo con las autoridades nacionales para "diseñar políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina" y la importancia de crear una economía más abierta "que mire al mercado".
Mientras el Gobierno defiende su gestión y acciones hacia los sectores vulnerables, las organizaciones sociales denuncian un abandono de las políticas alimentarias que podría estar impactando negativamente en estos grupos. El FMI, por su parte, busca un equilibrio entre la estabilización macroeconómica y el apoyo a los más necesitados, generando tensiones con el enfoque del Ejecutivo nacional.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva