Economía 13news-Economía 26 de marzo de 2024

Escalada de la guerra comercial: China denuncia a Estados Unidos ante la OMC por discriminar autos eléctricos

La guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha escalado a nuevos niveles de tensión, con disputas enfocadas en sectores estratégicos como chips, baterías y vehículos eléctricos

La guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha escalado a nuevos niveles de tensión, con disputas enfocadas en sectores estratégicos como chips, baterías y vehículos eléctricos. China ha denunciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) a Estados Unidos por discriminar a los coches eléctricos chinos en las ayudas estatales para su adquisición, acusando a la Ley Climática de Biden de distorsionar gravemente la cadena de suministro global de vehículos eléctricos. Expertos señalan que China tiene razón desde el punto de vista legal, pero las tensiones geopolíticas dificultan una resolución.

La guerra comercial entre las principales potencias económicas ha escalado a nuevos niveles de tensión, con el sector de los vehículos eléctricos como uno de los principales frentes de batalla. China ha llevado su disputa con Estados Unidos sobre los subsidios a los coches eléctricos al máximo nivel, denunciando ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la Ley Climática de Biden, que contiene ayudas a la compra de estos vehículos.

Estados Unidos, en el abismo de una crisis de deuda sin precedentes

El Ministerio de Comercio de China ha anunciado la denuncia formal, tachando la ley estadounidense de discriminatoria y acusándola de "distorsionar gravemente la cadena de suministro mundial de vehículos eléctricos". La medida podría activar, en último término, la imposición de aranceles entre los dos países.

El centro de la controversia son las directrices de la Administración Biden que entraron en vigor este año, las cuales restringen las ayudas de 7.500 dólares para la compra de ciertos modelos de vehículos eléctricos. Según la normativa, los coches que contengan componentes de baterías o materias primas procedentes de "foreign entities of concern" (FEOC), una especie de lista negra que incluye a empresas controladas por el gobierno chino, ya no podrán optar a estos créditos.

Tensión entre el Gobierno y el FMI por las políticas hacia los sectores vulnerables

Henry Gao, profesor de derecho en la Universidad de Administración de Singapur, señala que "desde el punto de vista legal, China tiene razón en que EEUU viola las normas de la OMC, un punto que la UE también señaló". Gao sugiere que la denuncia ante la OMC busca disuadir al próximo gobierno estadounidense de continuar con esta política, aunque admite que "ser duro con China se ha convertido en un arma electoral".

Mientras tanto, la tensión comercial se extiende a otros sectores estratégicos. La Unión Europea ha lanzado investigaciones sobre el apoyo estatal de China a los coches eléctricos que exporta al Viejo Continente, y Estados Unidos ha bloqueado la entrada de fabricantes chinos de baterías al país.

Inminente ola de despidos en el Estado Nacional

Estas disputas amenazan con desatar una nueva escalada de aranceles y contraaranceles entre las principales economías mundiales, en un momento en el que la transición hacia los vehículos eléctricos se ha convertido en un objetivo clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Expertos advierten que, aunque China podría tener razón desde el punto de vista legal, las tensiones geopolíticas subyacentes dificultan encontrar una resolución a esta guerra comercial que amenaza con impactar negativamente en las cadenas de suministro globales y en los objetivos climáticos a nivel internacional.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva