Escalada de la guerra comercial: China denuncia a Estados Unidos ante la OMC por discriminar autos eléctricos
La guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha escalado a nuevos niveles de tensión, con disputas enfocadas en sectores estratégicos como chips, baterías y vehículos eléctricos
La guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha escalado a nuevos niveles de tensión, con disputas enfocadas en sectores estratégicos como chips, baterías y vehículos eléctricos. China ha denunciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) a Estados Unidos por discriminar a los coches eléctricos chinos en las ayudas estatales para su adquisición, acusando a la Ley Climática de Biden de distorsionar gravemente la cadena de suministro global de vehículos eléctricos. Expertos señalan que China tiene razón desde el punto de vista legal, pero las tensiones geopolíticas dificultan una resolución.
La guerra comercial entre las principales potencias económicas ha escalado a nuevos niveles de tensión, con el sector de los vehículos eléctricos como uno de los principales frentes de batalla. China ha llevado su disputa con Estados Unidos sobre los subsidios a los coches eléctricos al máximo nivel, denunciando ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la Ley Climática de Biden, que contiene ayudas a la compra de estos vehículos.
El Ministerio de Comercio de China ha anunciado la denuncia formal, tachando la ley estadounidense de discriminatoria y acusándola de "distorsionar gravemente la cadena de suministro mundial de vehículos eléctricos". La medida podría activar, en último término, la imposición de aranceles entre los dos países.
El centro de la controversia son las directrices de la Administración Biden que entraron en vigor este año, las cuales restringen las ayudas de 7.500 dólares para la compra de ciertos modelos de vehículos eléctricos. Según la normativa, los coches que contengan componentes de baterías o materias primas procedentes de "foreign entities of concern" (FEOC), una especie de lista negra que incluye a empresas controladas por el gobierno chino, ya no podrán optar a estos créditos.
Henry Gao, profesor de derecho en la Universidad de Administración de Singapur, señala que "desde el punto de vista legal, China tiene razón en que EEUU viola las normas de la OMC, un punto que la UE también señaló". Gao sugiere que la denuncia ante la OMC busca disuadir al próximo gobierno estadounidense de continuar con esta política, aunque admite que "ser duro con China se ha convertido en un arma electoral".
Mientras tanto, la tensión comercial se extiende a otros sectores estratégicos. La Unión Europea ha lanzado investigaciones sobre el apoyo estatal de China a los coches eléctricos que exporta al Viejo Continente, y Estados Unidos ha bloqueado la entrada de fabricantes chinos de baterías al país.
Estas disputas amenazan con desatar una nueva escalada de aranceles y contraaranceles entre las principales economías mundiales, en un momento en el que la transición hacia los vehículos eléctricos se ha convertido en un objetivo clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Expertos advierten que, aunque China podría tener razón desde el punto de vista legal, las tensiones geopolíticas subyacentes dificultan encontrar una resolución a esta guerra comercial que amenaza con impactar negativamente en las cadenas de suministro globales y en los objetivos climáticos a nivel internacional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991