Economía 13news-Economía 27/03/2024

Despidos en el sector privado crecen por caída de actividad

La recesión económica que azota a Argentina comienza a impactar en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la caída de actividad se profundiza, en el primer trimestre, las empresas comienzan a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación

La crisis económica que azota a Argentina ha provocado un impacto devastador en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la recesión se profundizó en el primer trimestre de 2024, las empresas y el Gobierno se vieron obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación.

En el sector privado, uno de los más afectados ha sido la construcción. Ante la suspensión de la obra pública, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) estima que alrededor de 100.000 trabajadores han perdido sus empleos desde diciembre. Esta decisión del Gobierno ha golpeado fuertemente a un sector que ya se encontraba en una situación crítica.

La deuda de importadores, neto de lo emitido por Bopreal, es muy similar a la heredada de la gestión Fernandez. Aumentó usd 2.362 mill en Febrero

Pero la construcción no ha sido la única víctima de la crisis. Diversos sectores industriales, como el textil, el calzado y la fabricación de muebles, han experimentado caídas estrepitosas en sus ventas, algunas de hasta el 60%. Ante esta realidad, muchas empresas han optado por recortar horas extras, adelantar vacaciones y, finalmente, proceder a suspensiones y despidos masivos de personal.

Según un estudio realizado por la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma), el 70% de las empresas encuestadas ha aplicado suspensiones totales o parciales de su personal, o se encuentra evaluando esta medida para afrontar la crisis de actividad.

Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero

La situación es tan grave que, de acuerdo con datos de la consultora Tendencias Económicas y Financieras, en el mes de marzo se registraron más de 220 conflictos laborales, incluyendo paros, suspensiones y más de 10.000 despidos en diversos sectores, como organismos del Estado, obra pública, textiles y electrodomésticos.

Pero el panorama no es alentador tampoco en el sector público. El Gobierno ha confirmado una segunda ronda de desvinculaciones más agresiva, que afectará a unos 70.000 contratados. Esta medida forma parte de los esfuerzos por reducir el gasto público y mantener el superávit fiscal logrado durante los primeros meses del año.

Ante este sombrío escenario, los economistas advierten que la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses. Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, pronostica que hacia fin de año esta cifra podría alcanzar entre el 8% y el 9%, frente al 5,7% registrado en el cuarto trimestre de 2023.

Milei confirma 70.000 despidos estatales y defiende su "perspectiva social" ante el FMI

La situación es crítica y no se vislumbra una mejora a corto plazo. Sectores como el de bienes durables, según advierte Sica, podrían comenzar a aplicar despidos masivos en los próximos meses, sumándose a la ola de desempleo que ya azota al país.

En resumen, la crisis económica ha golpeado con fuerza al mercado laboral argentino, dejando a su paso una estela de despidos, suspensiones y conflictos sindicales. Tanto el sector privado como el público se han visto obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la recesión, lo que ha provocado una escalada en el desempleo que, según los expertos, continuará en ascenso en los próximos meses.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo