Despidos en el sector privado crecen por caída de actividad
La recesión económica que azota a Argentina comienza a impactar en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la caída de actividad se profundiza, en el primer trimestre, las empresas comienzan a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación
La crisis económica que azota a Argentina ha provocado un impacto devastador en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la recesión se profundizó en el primer trimestre de 2024, las empresas y el Gobierno se vieron obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación.
En el sector privado, uno de los más afectados ha sido la construcción. Ante la suspensión de la obra pública, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) estima que alrededor de 100.000 trabajadores han perdido sus empleos desde diciembre. Esta decisión del Gobierno ha golpeado fuertemente a un sector que ya se encontraba en una situación crítica.
Pero la construcción no ha sido la única víctima de la crisis. Diversos sectores industriales, como el textil, el calzado y la fabricación de muebles, han experimentado caídas estrepitosas en sus ventas, algunas de hasta el 60%. Ante esta realidad, muchas empresas han optado por recortar horas extras, adelantar vacaciones y, finalmente, proceder a suspensiones y despidos masivos de personal.
Según un estudio realizado por la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma), el 70% de las empresas encuestadas ha aplicado suspensiones totales o parciales de su personal, o se encuentra evaluando esta medida para afrontar la crisis de actividad.
La situación es tan grave que, de acuerdo con datos de la consultora Tendencias Económicas y Financieras, en el mes de marzo se registraron más de 220 conflictos laborales, incluyendo paros, suspensiones y más de 10.000 despidos en diversos sectores, como organismos del Estado, obra pública, textiles y electrodomésticos.
Pero el panorama no es alentador tampoco en el sector público. El Gobierno ha confirmado una segunda ronda de desvinculaciones más agresiva, que afectará a unos 70.000 contratados. Esta medida forma parte de los esfuerzos por reducir el gasto público y mantener el superávit fiscal logrado durante los primeros meses del año.
Ante este sombrío escenario, los economistas advierten que la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses. Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, pronostica que hacia fin de año esta cifra podría alcanzar entre el 8% y el 9%, frente al 5,7% registrado en el cuarto trimestre de 2023.
La situación es crítica y no se vislumbra una mejora a corto plazo. Sectores como el de bienes durables, según advierte Sica, podrían comenzar a aplicar despidos masivos en los próximos meses, sumándose a la ola de desempleo que ya azota al país.
En resumen, la crisis económica ha golpeado con fuerza al mercado laboral argentino, dejando a su paso una estela de despidos, suspensiones y conflictos sindicales. Tanto el sector privado como el público se han visto obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la recesión, lo que ha provocado una escalada en el desempleo que, según los expertos, continuará en ascenso en los próximos meses.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991