Despidos en el sector privado crecen por caída de actividad
La recesión económica que azota a Argentina comienza a impactar en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la caída de actividad se profundiza, en el primer trimestre, las empresas comienzan a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación
La crisis económica que azota a Argentina ha provocado un impacto devastador en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. A medida que la recesión se profundizó en el primer trimestre de 2024, las empresas y el Gobierno se vieron obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la situación.
En el sector privado, uno de los más afectados ha sido la construcción. Ante la suspensión de la obra pública, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) estima que alrededor de 100.000 trabajadores han perdido sus empleos desde diciembre. Esta decisión del Gobierno ha golpeado fuertemente a un sector que ya se encontraba en una situación crítica.
Pero la construcción no ha sido la única víctima de la crisis. Diversos sectores industriales, como el textil, el calzado y la fabricación de muebles, han experimentado caídas estrepitosas en sus ventas, algunas de hasta el 60%. Ante esta realidad, muchas empresas han optado por recortar horas extras, adelantar vacaciones y, finalmente, proceder a suspensiones y despidos masivos de personal.
Según un estudio realizado por la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma), el 70% de las empresas encuestadas ha aplicado suspensiones totales o parciales de su personal, o se encuentra evaluando esta medida para afrontar la crisis de actividad.
La situación es tan grave que, de acuerdo con datos de la consultora Tendencias Económicas y Financieras, en el mes de marzo se registraron más de 220 conflictos laborales, incluyendo paros, suspensiones y más de 10.000 despidos en diversos sectores, como organismos del Estado, obra pública, textiles y electrodomésticos.
Pero el panorama no es alentador tampoco en el sector público. El Gobierno ha confirmado una segunda ronda de desvinculaciones más agresiva, que afectará a unos 70.000 contratados. Esta medida forma parte de los esfuerzos por reducir el gasto público y mantener el superávit fiscal logrado durante los primeros meses del año.
Ante este sombrío escenario, los economistas advierten que la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses. Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, pronostica que hacia fin de año esta cifra podría alcanzar entre el 8% y el 9%, frente al 5,7% registrado en el cuarto trimestre de 2023.
La situación es crítica y no se vislumbra una mejora a corto plazo. Sectores como el de bienes durables, según advierte Sica, podrían comenzar a aplicar despidos masivos en los próximos meses, sumándose a la ola de desempleo que ya azota al país.
En resumen, la crisis económica ha golpeado con fuerza al mercado laboral argentino, dejando a su paso una estela de despidos, suspensiones y conflictos sindicales. Tanto el sector privado como el público se han visto obligados a tomar medidas drásticas para hacer frente a la recesión, lo que ha provocado una escalada en el desempleo que, según los expertos, continuará en ascenso en los próximos meses.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva