Economía 13news-Economía 01/04/2024

El gobierno modificó el Presupuesto de Gastos y Recursos vigente

La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP) publicó un informe sobre el impacto de las modificaciones presupuestarias introducidas por el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 280/24

La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP) publicó un informe sobre el impacto de las modificaciones presupuestarias introducidas por el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 280/24, publicado en el Boletín Oficial de Argentina, sobre el total de gastos y recursos previstos para el ejercicio 2024. Este decreto autoriza un incremento en el cálculo de recursos por $19.413.669 millones (+69,2%) y un aumento de gastos por $14.483.403 millones (+36,0%), resultando en una mejora del resultado financiero de $4.930.266 millones.

Estas modificaciones presupuestarias deben interpretarse más como un instrumento operativo destinado a permitir el funcionamiento de la Administración Pública Nacional en los próximos meses, que como una herramienta de planificación y asignación de políticas públicas a largo plazo. El nivel de gasto presupuestado, incluso con este incremento, no alcanzará para cubrir las necesidades de todo el año, dado que el aumento interanual es significativamente inferior a la inflación prevista.

Vidal advierte "Sin recursos para Santa Cruz, no habrá Ley Bases ni Pacto de Mayo"

En cuanto a la distribución de los gastos, se destacan los incrementos en las erogaciones destinadas a Deuda Pública (+60,0%), así como los aumentos en las asignaciones presupuestarias del Ministerio de Capital Humano, los Servicios de la Deuda Pública y las Obligaciones a Cargo del Tesoro, que en conjunto explican el 88% de la modificación presupuestaria total.

El Ministerio de Capital Humano recibe un incremento de $7.437.410 millones, destinados principalmente a prestaciones previsionales, asignaciones familiares y complementos a las prestaciones previsionales gestionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Además, se refuerzan partidas para políticas alimentarias, inclusión socio-productiva y desarrollo local, así como para la gestión educativa y el desarrollo de la educación superior.

Por su parte, el Servicio de la Deuda Pública ve incrementadas sus partidas en $2.693.800 millones para afrontar el pago de servicios de la deuda en moneda extranjera y nacional, así como intereses por préstamos recibidos. Las Obligaciones a Cargo del Tesoro también reciben un aumento de $2.566.000 millones, destinados principalmente a gastos en personal, transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional y al Sector Privado para financiar gastos corrientes, enfocados en la finalidad de Servicios Económicos.

Liquidación de divisas del sector agroexportador argentino aumenta un 22% en marzo de 2024

Otras jurisdicciones que reciben incrementos significativos son la Jefatura de Gabinete de Ministros, con aumentos destinados a pensiones no contributivas por invalidez laboral y atención médica a sus beneficiarios; el Ministerio de Seguridad, para afrontar el pago de beneficios previsionales y gastos de funcionamiento de sus organismos dependientes; y el Poder Judicial de la Nación, principalmente para gastos en personal.

En términos de programas presupuestarios, se modifican las asignaciones de 210 programas, con incrementos totales de $14.798.038 millones y reducciones totales de $314.635 millones. Se destacan los aumentos en los programas de prestaciones previsionales y asignaciones familiares de ANSES, el servicio de la deuda pública y las asistencias financieras a cargo del Tesoro Nacional.

El DNU 280/24 también incluye disposiciones complementarias relevantes, como la prórroga por 10 años de ciertas pensiones graciables, la ampliación de autorizaciones para emitir Letras del Tesoro y avales destinados al financiamiento de gastos de capital y refinanciación de deudas, y la fijación de montos máximos para el uso transitorio del crédito a corto plazo por parte de la Tesorería General de la Nación y ANSES.

Argentina evita pago de 1.300 millones de euros por fallo favorable en caso Cupón PBI

En definitiva, el DNU 280/24 introduce modificaciones presupuestarias significativas en la Administración Pública Nacional de Argentina para el ejercicio 2024, con el objetivo de permitir el funcionamiento del Estado en los próximos meses. Si bien se observan incrementos en áreas clave como previsión social, educación y servicio de la deuda, el nivel de gasto presupuestado podría resultar insuficiente para cubrir las necesidades de todo el año, dada la elevada inflación prevista. Será fundamental realizar un seguimiento de la ejecución presupuestaria y evaluar la necesidad de nuevas adecuaciones en el futuro cercano.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales