El gobierno modificó el Presupuesto de Gastos y Recursos vigente
La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP) publicó un informe sobre el impacto de las modificaciones presupuestarias introducidas por el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 280/24
La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP) publicó un informe sobre el impacto de las modificaciones presupuestarias introducidas por el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 280/24, publicado en el Boletín Oficial de Argentina, sobre el total de gastos y recursos previstos para el ejercicio 2024. Este decreto autoriza un incremento en el cálculo de recursos por $19.413.669 millones (+69,2%) y un aumento de gastos por $14.483.403 millones (+36,0%), resultando en una mejora del resultado financiero de $4.930.266 millones.
Estas modificaciones presupuestarias deben interpretarse más como un instrumento operativo destinado a permitir el funcionamiento de la Administración Pública Nacional en los próximos meses, que como una herramienta de planificación y asignación de políticas públicas a largo plazo. El nivel de gasto presupuestado, incluso con este incremento, no alcanzará para cubrir las necesidades de todo el año, dado que el aumento interanual es significativamente inferior a la inflación prevista.
En cuanto a la distribución de los gastos, se destacan los incrementos en las erogaciones destinadas a Deuda Pública (+60,0%), así como los aumentos en las asignaciones presupuestarias del Ministerio de Capital Humano, los Servicios de la Deuda Pública y las Obligaciones a Cargo del Tesoro, que en conjunto explican el 88% de la modificación presupuestaria total.
El Ministerio de Capital Humano recibe un incremento de $7.437.410 millones, destinados principalmente a prestaciones previsionales, asignaciones familiares y complementos a las prestaciones previsionales gestionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Además, se refuerzan partidas para políticas alimentarias, inclusión socio-productiva y desarrollo local, así como para la gestión educativa y el desarrollo de la educación superior.
Por su parte, el Servicio de la Deuda Pública ve incrementadas sus partidas en $2.693.800 millones para afrontar el pago de servicios de la deuda en moneda extranjera y nacional, así como intereses por préstamos recibidos. Las Obligaciones a Cargo del Tesoro también reciben un aumento de $2.566.000 millones, destinados principalmente a gastos en personal, transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional y al Sector Privado para financiar gastos corrientes, enfocados en la finalidad de Servicios Económicos.
Otras jurisdicciones que reciben incrementos significativos son la Jefatura de Gabinete de Ministros, con aumentos destinados a pensiones no contributivas por invalidez laboral y atención médica a sus beneficiarios; el Ministerio de Seguridad, para afrontar el pago de beneficios previsionales y gastos de funcionamiento de sus organismos dependientes; y el Poder Judicial de la Nación, principalmente para gastos en personal.
En términos de programas presupuestarios, se modifican las asignaciones de 210 programas, con incrementos totales de $14.798.038 millones y reducciones totales de $314.635 millones. Se destacan los aumentos en los programas de prestaciones previsionales y asignaciones familiares de ANSES, el servicio de la deuda pública y las asistencias financieras a cargo del Tesoro Nacional.
El DNU 280/24 también incluye disposiciones complementarias relevantes, como la prórroga por 10 años de ciertas pensiones graciables, la ampliación de autorizaciones para emitir Letras del Tesoro y avales destinados al financiamiento de gastos de capital y refinanciación de deudas, y la fijación de montos máximos para el uso transitorio del crédito a corto plazo por parte de la Tesorería General de la Nación y ANSES.
En definitiva, el DNU 280/24 introduce modificaciones presupuestarias significativas en la Administración Pública Nacional de Argentina para el ejercicio 2024, con el objetivo de permitir el funcionamiento del Estado en los próximos meses. Si bien se observan incrementos en áreas clave como previsión social, educación y servicio de la deuda, el nivel de gasto presupuestado podría resultar insuficiente para cubrir las necesidades de todo el año, dada la elevada inflación prevista. Será fundamental realizar un seguimiento de la ejecución presupuestaria y evaluar la necesidad de nuevas adecuaciones en el futuro cercano.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991