Nuevo Aumento en las Tarifas de Gas: 300% de Incremento Promedio desde Mayo
El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024
El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024. Este aumento, que se suma al ya implementado en abril, representa un salto promedio del 300% en las tarifas de gas.
La medida fue oficializada a través de la publicación en el Boletín Oficial de los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios para todas las distribuidoras, incluyendo a Metrogas, Transportadora Gas del Sur, Gasnor, Nartugy BAN, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas Pampeana y Redengas.
Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó la fórmula de actualización tarifaria mensual, que considera factores como las zonas de residencia, los cargos de consumo, los precios mayoristas (PIST), el transporte y la distribución.
El Gobierno fundamenta esta decisión en la emergencia del sector energético nacional declarada en diciembre de 2023 y en el proceso de sinceramiento de precios y reestructuración de subsidios iniciado por el Ejecutivo. Sin embargo, se evidencia un retraso en la implementación del plan.
Según el esquema de segmentación tarifaria vigente, los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) y los servicios no residenciales pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU a partir de mayo. Los usuarios de bajos ingresos con tarifa social (N2) abonarán entre USD 0,74 y USD 0,78, mientras que los de ingresos medios (N3) pagarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Los N2 y N3 deberán pagar el precio pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.
No obstante, el impacto más significativo llegará a partir del 1 de mayo, cuando el precio del gas se dispare a valores entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU, según la zona del país. Esto representará un fuerte golpe al bolsillo en un período de mayor consumo debido al invierno.
Para los usuarios de Metrogas, los valores fijos variarán según categoría y ubicación. En la categoría R1, los residentes de Capital Federal tendrán un costo fijo de $2.122,22, mientras que los de Provincia de Buenos Aires pagarán $2.554,77. Los valores más elevados corresponden a las categorías R3 y subzonas 3° y 4°, llegando hasta $52.852,51 en Capital Federal y $28.722,14 en territorio bonaerense. A estos montos se sumarán luego los cargos por consumo, transporte, PIST, impuestos y distribución.
Este nuevo aumento en las tarifas de gas genera preocupación en la población, que ya enfrenta una delicada situación económica. Muchas familias tendrán dificultades para afrontar estos incrementos, especialmente durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor.
Es fundamental que el Gobierno implemente medidas de acompañamiento y contención para los sectores más vulnerables, asegurando que el acceso a servicios básicos como el gas no se vea comprometido. Asimismo, resulta necesario avanzar en políticas de eficiencia energética y promoción de energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto de estos aumentos a largo plazo.
La sociedad aguarda una gestión responsable y equitativa de los recursos energéticos, que garantice la sustentabilidad del sistema sin poner en riesgo el bienestar de los ciudadanos. El desafío para las autoridades radica en encontrar un equilibrio justo entre la necesidad de sincerar los precios y la protección de los usuarios más vulnerables en un contexto de emergencia económica y social.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018