Nuevo Aumento en las Tarifas de Gas: 300% de Incremento Promedio desde Mayo
El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024
El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024. Este aumento, que se suma al ya implementado en abril, representa un salto promedio del 300% en las tarifas de gas.
La medida fue oficializada a través de la publicación en el Boletín Oficial de los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios para todas las distribuidoras, incluyendo a Metrogas, Transportadora Gas del Sur, Gasnor, Nartugy BAN, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas Pampeana y Redengas.
Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó la fórmula de actualización tarifaria mensual, que considera factores como las zonas de residencia, los cargos de consumo, los precios mayoristas (PIST), el transporte y la distribución.
El Gobierno fundamenta esta decisión en la emergencia del sector energético nacional declarada en diciembre de 2023 y en el proceso de sinceramiento de precios y reestructuración de subsidios iniciado por el Ejecutivo. Sin embargo, se evidencia un retraso en la implementación del plan.
Según el esquema de segmentación tarifaria vigente, los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) y los servicios no residenciales pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU a partir de mayo. Los usuarios de bajos ingresos con tarifa social (N2) abonarán entre USD 0,74 y USD 0,78, mientras que los de ingresos medios (N3) pagarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Los N2 y N3 deberán pagar el precio pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.
No obstante, el impacto más significativo llegará a partir del 1 de mayo, cuando el precio del gas se dispare a valores entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU, según la zona del país. Esto representará un fuerte golpe al bolsillo en un período de mayor consumo debido al invierno.
Para los usuarios de Metrogas, los valores fijos variarán según categoría y ubicación. En la categoría R1, los residentes de Capital Federal tendrán un costo fijo de $2.122,22, mientras que los de Provincia de Buenos Aires pagarán $2.554,77. Los valores más elevados corresponden a las categorías R3 y subzonas 3° y 4°, llegando hasta $52.852,51 en Capital Federal y $28.722,14 en territorio bonaerense. A estos montos se sumarán luego los cargos por consumo, transporte, PIST, impuestos y distribución.
Este nuevo aumento en las tarifas de gas genera preocupación en la población, que ya enfrenta una delicada situación económica. Muchas familias tendrán dificultades para afrontar estos incrementos, especialmente durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor.
Es fundamental que el Gobierno implemente medidas de acompañamiento y contención para los sectores más vulnerables, asegurando que el acceso a servicios básicos como el gas no se vea comprometido. Asimismo, resulta necesario avanzar en políticas de eficiencia energética y promoción de energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto de estos aumentos a largo plazo.
La sociedad aguarda una gestión responsable y equitativa de los recursos energéticos, que garantice la sustentabilidad del sistema sin poner en riesgo el bienestar de los ciudadanos. El desafío para las autoridades radica en encontrar un equilibrio justo entre la necesidad de sincerar los precios y la protección de los usuarios más vulnerables en un contexto de emergencia económica y social.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas