Economía 13news-Economía 03/04/2024

Nuevo Aumento en las Tarifas de Gas: 300% de Incremento Promedio desde Mayo

El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024

El Gobierno aprobó un nuevo cuadro tarifario para las empresas distribuidoras de gas de todo el país, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2024. Este aumento, que se suma al ya implementado en abril, representa un salto promedio del 300% en las tarifas de gas.

La medida fue oficializada a través de la publicación en el Boletín Oficial de los Cuadros Tarifarios de Transición y de Tasas y Cargos por Servicios para todas las distribuidoras, incluyendo a Metrogas, Transportadora Gas del Sur, Gasnor, Nartugy BAN, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas Pampeana y Redengas.

Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó la fórmula de actualización tarifaria mensual, que considera factores como las zonas de residencia, los cargos de consumo, los precios mayoristas (PIST), el transporte y la distribución.

El Gobierno fundamenta esta decisión en la emergencia del sector energético nacional declarada en diciembre de 2023 y en el proceso de sinceramiento de precios y reestructuración de subsidios iniciado por el Ejecutivo. Sin embargo, se evidencia un retraso en la implementación del plan.

Tensión en las negociaciones entre el Gobierno y los Gobernadores

Según el esquema de segmentación tarifaria vigente, los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) y los servicios no residenciales pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU a partir de mayo. Los usuarios de bajos ingresos con tarifa social (N2) abonarán entre USD 0,74 y USD 0,78, mientras que los de ingresos medios (N3) pagarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Los N2 y N3 deberán pagar el precio pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.

No obstante, el impacto más significativo llegará a partir del 1 de mayo, cuando el precio del gas se dispare a valores entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU, según la zona del país. Esto representará un fuerte golpe al bolsillo en un período de mayor consumo debido al invierno.

Para los usuarios de Metrogas, los valores fijos variarán según categoría y ubicación. En la categoría R1, los residentes de Capital Federal tendrán un costo fijo de $2.122,22, mientras que los de Provincia de Buenos Aires pagarán $2.554,77. Los valores más elevados corresponden a las categorías R3 y subzonas 3° y 4°, llegando hasta $52.852,51 en Capital Federal y $28.722,14 en territorio bonaerense. A estos montos se sumarán luego los cargos por consumo, transporte, PIST, impuestos y distribución.

Jefa del Comando Sur de EE.UU. visita Argentina: Preocupación por avance de China en la región

Este nuevo aumento en las tarifas de gas genera preocupación en la población, que ya enfrenta una delicada situación económica. Muchas familias tendrán dificultades para afrontar estos incrementos, especialmente durante los meses de invierno cuando el consumo es mayor. 

Es fundamental que el Gobierno implemente medidas de acompañamiento y contención para los sectores más vulnerables, asegurando que el acceso a servicios básicos como el gas no se vea comprometido. Asimismo, resulta necesario avanzar en políticas de eficiencia energética y promoción de energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto de estos aumentos a largo plazo.

Semana corta pero caliente: el Gobierno enfrenta protestas por recorte de personal en el sector público

La sociedad aguarda una gestión responsable y equitativa de los recursos energéticos, que garantice la sustentabilidad del sistema sin poner en riesgo el bienestar de los ciudadanos. El desafío para las autoridades radica en encontrar un equilibrio justo entre la necesidad de sincerar los precios y la protección de los usuarios más vulnerables en un contexto de emergencia económica y social.

Te puede interesar

¿Por qué Milei quiere "poner en la cancha" los dólares del colchón?

La administración de Javier Milei se prepara para implementar un ambicioso programa de regularización de activos externos con el objetivo de inyectar liquidez en una economía que muestra claros síntomas de estancamiento en el consumo minorista

Arriazu alerta sobre desequilibrios en la transición económica argentina: "El proceso de destrucción superará al de creación"

El reconocido economista Ricardo Arriazu lanzó un alerta significativo sobre el rumbo económico de Argentina durante su participación en el AmCham Summit 2025

Argentina diseña marco legal para uso de "dólares del colchón" tras advertencia del GAFI

Lo que comenzó como un anuncio inminente para incentivar el uso de divisas atesoradas por particulares ha evolucionado hacia un complejo proceso de adecuación normativa internacional

Argentina consolida modelo dual de retenciones: trigo y cebada con alivio fiscal, soja regresa a tasas altas

La cartera que lidera Luis Caputo confirmó la extensión temporal de los beneficios arancelarios para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026

Argentina flexibiliza importaciones: Caputo anuncia reducción arancelaria para 27 bienes de capital industriales

El gobierno argentino profundizó su política de apertura comercial mediante una nueva reducción de aranceles que beneficia a 27 categorías de bienes de capital

Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer"

La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos

AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos

Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década

La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos