Recaudación Tributaria de Marzo: aumento nominal y caída en términos reales
La recaudación tributaria en Argentina durante marzo de 2024 alcanzó los $7,73 billones, registrando un aumento interanual del 230,6%, muy por debajo de la inflación del período
La recaudación tributaria en Argentina durante marzo de 2024 alcanzó los $7,73 billones, registrando un aumento interanual del 230,6%. Sin embargo, por segundo mes consecutivo, este crecimiento fue menor al ritmo de la inflación en los últimos 12 meses, que según el último dato oficial a febrero se ubicó en 276,2%.
Los datos del organismo, suministrados por la Secretaría de Hacienda, revelaron que la variación del agregado de ingresos por la Dirección General Impositiva (DGI), la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y la Aduana estuvo más de 45 puntos porcentuales por debajo de la tasa de variación del Índice General de Precios del Indec. Esto representó una contracción en valores reales del 12,1%, superior a la esperada por la contracción del PBI, que según el estudio OJ Ferreres y Asociados fue del 6% en los últimos doce meses.
Entre los factores que influyeron en la recaudación, se destacó el aumento de los ingresos de Aduana, impulsado por el salto cambiario sobre las exportaciones, la ampliación del Impuesto PAIS sobre las importaciones y el pago de consumos en el exterior al equivalente en moneda nacional. En particular, los ingresos por retenciones sobre las exportaciones aumentaron un 541,7% respecto del año previo.
En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), la AFIP señaló que incidió negativamente la menor cantidad de días hábiles de recaudación en comparación con el año anterior, así como la excepción de percepción del IVA para productos de la canasta básica y medicamentos a partir de mediados de marzo.
Por otra parte, en el Impuesto a las Ganancias, factores como la implementación del Impuesto Cedular a los altos ingresos, el cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera y la disminución de la demanda de dólares para atesoramiento y pagos de viajes y gastos en el exterior restaron recaudación en comparación con el año anterior.
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se vieron afectadas por la situación, ya que las transferencias totales automáticas cayeron un 28% en términos reales en marzo, principalmente debido al descenso real interanual de la recaudación de Ganancias (41%) y del IVA (18%).
De cara al futuro, se espera que factores como el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles, el inicio de la temporada alta de liquidación de exportaciones de cosecha gruesa y la gradual recuperación de los ingresos de jubilaciones, pensiones y salarios incidan positivamente en la recaudación tributaria.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas