Economía 13news-Economía 09/04/2024

Medicina Prepaga y guerra a la clase media: Precios suben 28.105% desde 2013, superando inflación y salarios

Un reciente análisis de la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período

El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha sostenido en un mensaje publicado en X (ex Twitter) que las empresas de medicina prepaga le declararon la guerra a la clase media, en relación al aumento aplicado a las cuotas de los planes en vigencia.

Para poner números concretos a tal afirmación podemos tomar como base de análisis un reciente estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en relación a la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período.

Inflación en CABA: 13,2% en marzo y 285,3% interanual

El estudio, que abarca desde 2013 hasta abril de 2024, muestra que el valor relativo del servicio de salud privada se ha incrementado significativamente en comparación con el índice general de precios y, en mayor medida, con respecto al salario formal promedio de los trabajadores en relación de dependencia.

Los períodos 2016-2018 y el actual presentan un comportamiento particular. Entre marzo de 2016 y octubre de 2017, el valor real del plan de la prepaga aumentó un 61%, pasando de $139.600 a $224.800 en 19 meses. En contraste, en los últimos 4 meses, de diciembre de 2023 a abril de 2024, el precio del plan se disparó un 59%, de $143.000 a $227.000. Esto indica que la recomposición relativa actual se está realizando cinco veces más rápido que en el período 2016-2018.

Salarios en picada: La estrategia del gobierno para bajar la inflación licuando ingresos

El análisis también revela que el salario promedio ha perdido un 62% de su capacidad de compra de cobertura de salud prepaga en los 12 años estudiados. Destaca el vertiginoso descenso del 32% experimentado entre octubre de 2023 y abril de 2024, lo que significa que casi la mitad de la pérdida del poder adquisitivo se concentra en apenas 6 meses.

Otra perspectiva preocupante es la proporción del gasto en medicina prepaga dentro de un sueldo formal promedio. Mientras que en 2013 este plan de OMINT representaba el 11% del salario, en abril de 2024 se estima que, en el mejor de los casos, la incidencia alcanzaría el 30%.

Gobierno recibe a Pichetto en busca de acuerdos con dialoguistas para aprobación de Ley Bases y paquete fiscal

Estos datos ponen de manifiesto la creciente dificultad que enfrentan los trabajadores argentinos para acceder a servicios de salud privados de calidad, ya que los aumentos de precios superan con creces los incrementos salariales y la inflación general. Esta situación plantea la necesidad de un debate sobre la regulación de los precios de la medicina prepaga y la implementación de políticas que garanticen el acceso a la salud para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales