Medicina Prepaga y guerra a la clase media: Precios suben 28.105% desde 2013, superando inflación y salarios
Un reciente análisis de la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período
El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha sostenido en un mensaje publicado en X (ex Twitter) que las empresas de medicina prepaga le declararon la guerra a la clase media, en relación al aumento aplicado a las cuotas de los planes en vigencia.
Para poner números concretos a tal afirmación podemos tomar como base de análisis un reciente estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en relación a la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período.
El estudio, que abarca desde 2013 hasta abril de 2024, muestra que el valor relativo del servicio de salud privada se ha incrementado significativamente en comparación con el índice general de precios y, en mayor medida, con respecto al salario formal promedio de los trabajadores en relación de dependencia.
Los períodos 2016-2018 y el actual presentan un comportamiento particular. Entre marzo de 2016 y octubre de 2017, el valor real del plan de la prepaga aumentó un 61%, pasando de $139.600 a $224.800 en 19 meses. En contraste, en los últimos 4 meses, de diciembre de 2023 a abril de 2024, el precio del plan se disparó un 59%, de $143.000 a $227.000. Esto indica que la recomposición relativa actual se está realizando cinco veces más rápido que en el período 2016-2018.
El análisis también revela que el salario promedio ha perdido un 62% de su capacidad de compra de cobertura de salud prepaga en los 12 años estudiados. Destaca el vertiginoso descenso del 32% experimentado entre octubre de 2023 y abril de 2024, lo que significa que casi la mitad de la pérdida del poder adquisitivo se concentra en apenas 6 meses.
Otra perspectiva preocupante es la proporción del gasto en medicina prepaga dentro de un sueldo formal promedio. Mientras que en 2013 este plan de OMINT representaba el 11% del salario, en abril de 2024 se estima que, en el mejor de los casos, la incidencia alcanzaría el 30%.
Estos datos ponen de manifiesto la creciente dificultad que enfrentan los trabajadores argentinos para acceder a servicios de salud privados de calidad, ya que los aumentos de precios superan con creces los incrementos salariales y la inflación general. Esta situación plantea la necesidad de un debate sobre la regulación de los precios de la medicina prepaga y la implementación de políticas que garanticen el acceso a la salud para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo