Economía 13news-Economía 09/04/2024

Medicina Prepaga y guerra a la clase media: Precios suben 28.105% desde 2013, superando inflación y salarios

Un reciente análisis de la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período

El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha sostenido en un mensaje publicado en X (ex Twitter) que las empresas de medicina prepaga le declararon la guerra a la clase media, en relación al aumento aplicado a las cuotas de los planes en vigencia.

Para poner números concretos a tal afirmación podemos tomar como base de análisis un reciente estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en relación a la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período.

Inflación en CABA: 13,2% en marzo y 285,3% interanual

El estudio, que abarca desde 2013 hasta abril de 2024, muestra que el valor relativo del servicio de salud privada se ha incrementado significativamente en comparación con el índice general de precios y, en mayor medida, con respecto al salario formal promedio de los trabajadores en relación de dependencia.

Los períodos 2016-2018 y el actual presentan un comportamiento particular. Entre marzo de 2016 y octubre de 2017, el valor real del plan de la prepaga aumentó un 61%, pasando de $139.600 a $224.800 en 19 meses. En contraste, en los últimos 4 meses, de diciembre de 2023 a abril de 2024, el precio del plan se disparó un 59%, de $143.000 a $227.000. Esto indica que la recomposición relativa actual se está realizando cinco veces más rápido que en el período 2016-2018.

Salarios en picada: La estrategia del gobierno para bajar la inflación licuando ingresos

El análisis también revela que el salario promedio ha perdido un 62% de su capacidad de compra de cobertura de salud prepaga en los 12 años estudiados. Destaca el vertiginoso descenso del 32% experimentado entre octubre de 2023 y abril de 2024, lo que significa que casi la mitad de la pérdida del poder adquisitivo se concentra en apenas 6 meses.

Otra perspectiva preocupante es la proporción del gasto en medicina prepaga dentro de un sueldo formal promedio. Mientras que en 2013 este plan de OMINT representaba el 11% del salario, en abril de 2024 se estima que, en el mejor de los casos, la incidencia alcanzaría el 30%.

Gobierno recibe a Pichetto en busca de acuerdos con dialoguistas para aprobación de Ley Bases y paquete fiscal

Estos datos ponen de manifiesto la creciente dificultad que enfrentan los trabajadores argentinos para acceder a servicios de salud privados de calidad, ya que los aumentos de precios superan con creces los incrementos salariales y la inflación general. Esta situación plantea la necesidad de un debate sobre la regulación de los precios de la medicina prepaga y la implementación de políticas que garanticen el acceso a la salud para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos.

Te puede interesar

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,