Economía 13news-Economía 09/04/2024

Medicina Prepaga y guerra a la clase media: Precios suben 28.105% desde 2013, superando inflación y salarios

Un reciente análisis de la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período

El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha sostenido en un mensaje publicado en X (ex Twitter) que las empresas de medicina prepaga le declararon la guerra a la clase media, en relación al aumento aplicado a las cuotas de los planes en vigencia.

Para poner números concretos a tal afirmación podemos tomar como base de análisis un reciente estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en relación a la evolución de los precios de un plan específico de medicina prepaga de la empresa OMINT en Argentina ha revelado un alarmante incremento del 28.105% desde enero de 2013 hasta la actualidad. Esta cifra supera ampliamente el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un 17.866%, y el del salario promedio, que creció un 10.523% en el mismo período.

Inflación en CABA: 13,2% en marzo y 285,3% interanual

El estudio, que abarca desde 2013 hasta abril de 2024, muestra que el valor relativo del servicio de salud privada se ha incrementado significativamente en comparación con el índice general de precios y, en mayor medida, con respecto al salario formal promedio de los trabajadores en relación de dependencia.

Los períodos 2016-2018 y el actual presentan un comportamiento particular. Entre marzo de 2016 y octubre de 2017, el valor real del plan de la prepaga aumentó un 61%, pasando de $139.600 a $224.800 en 19 meses. En contraste, en los últimos 4 meses, de diciembre de 2023 a abril de 2024, el precio del plan se disparó un 59%, de $143.000 a $227.000. Esto indica que la recomposición relativa actual se está realizando cinco veces más rápido que en el período 2016-2018.

Salarios en picada: La estrategia del gobierno para bajar la inflación licuando ingresos

El análisis también revela que el salario promedio ha perdido un 62% de su capacidad de compra de cobertura de salud prepaga en los 12 años estudiados. Destaca el vertiginoso descenso del 32% experimentado entre octubre de 2023 y abril de 2024, lo que significa que casi la mitad de la pérdida del poder adquisitivo se concentra en apenas 6 meses.

Otra perspectiva preocupante es la proporción del gasto en medicina prepaga dentro de un sueldo formal promedio. Mientras que en 2013 este plan de OMINT representaba el 11% del salario, en abril de 2024 se estima que, en el mejor de los casos, la incidencia alcanzaría el 30%.

Gobierno recibe a Pichetto en busca de acuerdos con dialoguistas para aprobación de Ley Bases y paquete fiscal

Estos datos ponen de manifiesto la creciente dificultad que enfrentan los trabajadores argentinos para acceder a servicios de salud privados de calidad, ya que los aumentos de precios superan con creces los incrementos salariales y la inflación general. Esta situación plantea la necesidad de un debate sobre la regulación de los precios de la medicina prepaga y la implementación de políticas que garanticen el acceso a la salud para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991