CGT convoca al segundo paro general contra el gobierno de Milei para el 9 de mayo
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido convocar al segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, programado para el próximo 9 de mayo
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido convocar al segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, programado para el próximo 9 de mayo. Esta medida de fuerza se anunció a menos de un día de que la cúpula sindical fuera recibida en la Casa Rosada por funcionarios nacionales. Además, los gremialistas resolvieron realizar una masiva movilización a Plaza de Mayo el 1° de mayo, Día del Trabajador, en protesta contra las políticas del Gobierno.
La decisión fue debatida por el Consejo Directivo cegetista en la sede de Azopardo 802, donde se analizó lo conversado 24 horas antes con el ministro del Interior, Guillermo Francos; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Héctor Daer, uno de los líderes del triunvirato de la CGT, expresó: "No podemos aceptar que todo se libere y que se pretenda que los salarios tengan límites. Somos organizaciones sindicales responsables y tenemos claros cuáles son los límites y las posibilidades de cada sector para llegar acuerdos". En conferencia de prensa junto a Pablo Moyano y Carlos Acuña, Daer aclaró que "el paro es por 24 horas sin movilización" el 9 de mayo.
El anuncio se produjo tras un tironeo interno entre sectores con intereses distintos y, a veces, contrapuestos. El sector dialoguista de la CGT proponía realizar el paro después de la movilización del 1° de mayo para medir la respuesta de sus bases antes de concretar otra huelga, mientras que la fracción combativa quería realizar el paro cuanto antes.
A pesar de los gestos de buena voluntad del Gobierno, como pedir disculpas por no haber llamado a dialogar antes y por no haber consensuado la reforma laboral del DNU 70, y prometer discutir en una mesa conjunta el contenido de una "modernización" de la legislación laboral para incluirla en la Ley Bases, los sindicalistas advirtieron que negocian las paritarias con "responsabilidad" y que "los salarios no son el tema central de los problemas macroeconómicos de la Argentina".
En la reunión de la Casa Rosada estuvieron presentes Héctor Daer y Carlos Acuña, pero no concurrió Pablo Moyano, quien fue reemplazado por su padre, Hugo Moyano. El jefe del Sindicato de Camioneros aprovechó el contacto con los funcionarios libertarios para plantear su queja por la falta de homologación de su último aumento salarial, del 45% para marzo y abril. Sin embargo, en un clima de cierta distensión, Moyano cedió ante la negativa oficial a homologar la paritaria al aceptar una renegociación del convenio, dejando sin efecto el que se había firmado, en un esquema aún en discusión que tendría una vigencia de cuatro meses, de marzo a junio, con aumentos a tono con el descenso de la inflación, como quiere el Ministerio de Economía.
La convocatoria al segundo paro general y la movilización del 1° de mayo evidencian las tensiones entre el gobierno de Milei y la CGT, a pesar de los intentos de diálogo y negociación. El futuro de las relaciones entre el Ejecutivo y los sindicatos dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que satisfagan las demandas de los trabajadores sin comprometer la estabilidad económica del país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991