CGT convoca al segundo paro general contra el gobierno de Milei para el 9 de mayo
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido convocar al segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, programado para el próximo 9 de mayo
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido convocar al segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, programado para el próximo 9 de mayo. Esta medida de fuerza se anunció a menos de un día de que la cúpula sindical fuera recibida en la Casa Rosada por funcionarios nacionales. Además, los gremialistas resolvieron realizar una masiva movilización a Plaza de Mayo el 1° de mayo, Día del Trabajador, en protesta contra las políticas del Gobierno.
La decisión fue debatida por el Consejo Directivo cegetista en la sede de Azopardo 802, donde se analizó lo conversado 24 horas antes con el ministro del Interior, Guillermo Francos; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Héctor Daer, uno de los líderes del triunvirato de la CGT, expresó: "No podemos aceptar que todo se libere y que se pretenda que los salarios tengan límites. Somos organizaciones sindicales responsables y tenemos claros cuáles son los límites y las posibilidades de cada sector para llegar acuerdos". En conferencia de prensa junto a Pablo Moyano y Carlos Acuña, Daer aclaró que "el paro es por 24 horas sin movilización" el 9 de mayo.
El anuncio se produjo tras un tironeo interno entre sectores con intereses distintos y, a veces, contrapuestos. El sector dialoguista de la CGT proponía realizar el paro después de la movilización del 1° de mayo para medir la respuesta de sus bases antes de concretar otra huelga, mientras que la fracción combativa quería realizar el paro cuanto antes.
A pesar de los gestos de buena voluntad del Gobierno, como pedir disculpas por no haber llamado a dialogar antes y por no haber consensuado la reforma laboral del DNU 70, y prometer discutir en una mesa conjunta el contenido de una "modernización" de la legislación laboral para incluirla en la Ley Bases, los sindicalistas advirtieron que negocian las paritarias con "responsabilidad" y que "los salarios no son el tema central de los problemas macroeconómicos de la Argentina".
En la reunión de la Casa Rosada estuvieron presentes Héctor Daer y Carlos Acuña, pero no concurrió Pablo Moyano, quien fue reemplazado por su padre, Hugo Moyano. El jefe del Sindicato de Camioneros aprovechó el contacto con los funcionarios libertarios para plantear su queja por la falta de homologación de su último aumento salarial, del 45% para marzo y abril. Sin embargo, en un clima de cierta distensión, Moyano cedió ante la negativa oficial a homologar la paritaria al aceptar una renegociación del convenio, dejando sin efecto el que se había firmado, en un esquema aún en discusión que tendría una vigencia de cuatro meses, de marzo a junio, con aumentos a tono con el descenso de la inflación, como quiere el Ministerio de Economía.
La convocatoria al segundo paro general y la movilización del 1° de mayo evidencian las tensiones entre el gobierno de Milei y la CGT, a pesar de los intentos de diálogo y negociación. El futuro de las relaciones entre el Ejecutivo y los sindicatos dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que satisfagan las demandas de los trabajadores sin comprometer la estabilidad económica del país.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.