Economía 13news-Economía 12/04/2024

Inflación de Marzo: 11%, 287,9% acumulada en los últimos 12 meses, según el INDEC

La inflación de marzo se ubicó en el 11%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

La inflación de marzo se ubicó en el 11%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este dato marca una desaceleración en el ritmo de aumento de precios, tras el pico de 25,5% registrado en diciembre, el primer mes de mandato del gobierno de Javier Milei. En los últimos 12 meses, el índice acumuló un alza del 287,9%, mientras que en el primer trimestre del año, la suba de precios alcanzó el 51,6%.

La inflación núcleo, que excluye los precios estacionales o regulados, se mantuvo en el terreno de un dígito mensual, con un 9,4%. Este indicador es clave para analizar la tendencia subyacente de los precios, ya que no se ve afectado por factores externos o temporales.

Pago de intereses por pasivos remunerados del Central se redujo un 66%

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado la semana pasada que el índice de precios estaría más cerca del 10% que del 13,2% registrado en febrero, a pesar del componente estacional que suele empujar al alza la variación de precios del rubro Educación por el inicio del ciclo lectivo.

En un contexto de marcada recesión y caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, el mercado espera que a partir de mayo el IPC comience a mostrar un dígito mensual. La expectativa de inflación para 2024, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, pasó de 203,8% a poco menos del 190% para todo el año.

Javier Milei se reunió con Elon Musk, política, negocios y cybertruck

Sin embargo, en abril comenzará a tener preponderancia otro componente esencial de la canasta que mide el INDEC: los precios de los servicios públicos, principalmente la energía eléctrica y el gas, que tendrán fuertes aumentos en las boletas para usuarios residenciales y comerciales. Este reajuste de tarifas amenaza con sumar algunos puntos porcentuales extra al IPC de los próximos meses.

Ante la expectativa de una inflación más lenta, el Banco Central se anticipó esta semana y, en el marco de su estrategia de tasa de interés negativa, aplicó un nuevo recorte para dejarla en 70% nominal anual, equivalente a una tasa mensual del 5,8% nominal.

Prepagas en la mira: Caputo y Sturzeneger con opiniones encontradas

Otros indicadores, como el índice de la Ciudad de Buenos Aires y el seguimiento de precios semanales realizado por la consultora LCG, también confirman la tendencia de desaceleración en el ritmo de aumento de los precios. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta mejora relativa, la inflación sigue siendo un problema acuciante para la economía argentina, con niveles que aún se mantienen en dos dígitos mensuales y que erosionan el poder adquisitivo de la población.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991