Economía 13news-Economía 12/04/2024

Inflación de Marzo: 11%, 287,9% acumulada en los últimos 12 meses, según el INDEC

La inflación de marzo se ubicó en el 11%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

La inflación de marzo se ubicó en el 11%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este dato marca una desaceleración en el ritmo de aumento de precios, tras el pico de 25,5% registrado en diciembre, el primer mes de mandato del gobierno de Javier Milei. En los últimos 12 meses, el índice acumuló un alza del 287,9%, mientras que en el primer trimestre del año, la suba de precios alcanzó el 51,6%.

La inflación núcleo, que excluye los precios estacionales o regulados, se mantuvo en el terreno de un dígito mensual, con un 9,4%. Este indicador es clave para analizar la tendencia subyacente de los precios, ya que no se ve afectado por factores externos o temporales.

Pago de intereses por pasivos remunerados del Central se redujo un 66%

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado la semana pasada que el índice de precios estaría más cerca del 10% que del 13,2% registrado en febrero, a pesar del componente estacional que suele empujar al alza la variación de precios del rubro Educación por el inicio del ciclo lectivo.

En un contexto de marcada recesión y caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, el mercado espera que a partir de mayo el IPC comience a mostrar un dígito mensual. La expectativa de inflación para 2024, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, pasó de 203,8% a poco menos del 190% para todo el año.

Javier Milei se reunió con Elon Musk, política, negocios y cybertruck

Sin embargo, en abril comenzará a tener preponderancia otro componente esencial de la canasta que mide el INDEC: los precios de los servicios públicos, principalmente la energía eléctrica y el gas, que tendrán fuertes aumentos en las boletas para usuarios residenciales y comerciales. Este reajuste de tarifas amenaza con sumar algunos puntos porcentuales extra al IPC de los próximos meses.

Ante la expectativa de una inflación más lenta, el Banco Central se anticipó esta semana y, en el marco de su estrategia de tasa de interés negativa, aplicó un nuevo recorte para dejarla en 70% nominal anual, equivalente a una tasa mensual del 5,8% nominal.

Prepagas en la mira: Caputo y Sturzeneger con opiniones encontradas

Otros indicadores, como el índice de la Ciudad de Buenos Aires y el seguimiento de precios semanales realizado por la consultora LCG, también confirman la tendencia de desaceleración en el ritmo de aumento de los precios. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta mejora relativa, la inflación sigue siendo un problema acuciante para la economía argentina, con niveles que aún se mantienen en dos dígitos mensuales y que erosionan el poder adquisitivo de la población.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones