Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
En vísperas de la Marcha Universitaria Federal convocada para mañana en Plaza de Mayo, el Gobierno nacional de Argentina se encuentra preparando un importante operativo de seguridad con el objetivo de garantizar el orden público y la circulación en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Política22/04/2024 13News-PolíticaEn vísperas de la Marcha Universitaria Federal convocada para mañana en Plaza de Mayo, el Gobierno nacional de Argentina se encuentra preparando un importante operativo de seguridad con el objetivo de garantizar el orden público y la circulación en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, está coordinando junto a su par de la Ciudad, Waldo Wolff, el despliegue de fuerzas y la logística necesaria para hacer frente a la movilización prevista.
Cuando se dio a conocer la convocatoria a la marcha, realizada originalmente por la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Gobierno optó por confrontar con el sistema universitario. Bullrich declaró que se aplicaría el Protocolo Para el Orden Público, también conocido como "Protocolo Anti piquetes", un instrumento implementado por la funcionaria desde su asunción en el cargo el pasado 10 de diciembre y que ha sido ejecutado en cada movilización piquetera, de movimientos sociales o espacios políticos.
Sin embargo, en movilizaciones masivas por efemérides, como la del 24 de marzo, el Gobierno decidió no aplicar este protocolo. A pesar de haber desplegado fuerzas de manera preventiva, los oficiales no intervinieron para evitar los cortes de calle. Desde el Ministerio de Seguridad explicaron a Infobae que la implementación de esta medida está relacionada con el contenido de cada movilización, haciendo una distinción entre aquellas que buscan cortar calles, bloquear accesos y hacer piquetes, y las convocatorias pacíficas donde se garantiza la circulación.
En esta ocasión, el Gobierno encendió alarmas al enterarse de que a la movilización de mañana se adhirieron la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA, espacios políticos como el kirchnerismo, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, movimientos sociales y piqueteros. Se espera que la movilización sea multitudinaria y que genere cortes en el centro porteño, provocando un colapso en el tránsito de las zonas adyacentes.
La ministra Bullrich se refirió al tema anoche durante una entrevista en el canal LN+, señalando que la aplicación del protocolo está relacionada con la realidad de las personas que participan en la marcha. Advirtió sobre la posibilidad de una provocación debido a la participación de la CGT, la izquierda y lo que denominó como el "elenco estable de gente que marcha", instando a tener cuidado ante esta situación.
Desde la organización de la marcha, se ha buscado calmar los ánimos y se ha hecho un llamado a mantener la paz. Ante la consulta de Infobae, señalaron que nadie está pensando en realizar un bloqueo y que sería un error enorme que se reprimiera a los estudiantes y docentes. La Asociación de Docentes de la UBA se mantiene en contacto con el Gobierno para intentar tender puentes y garantizar una movilización pacífica.
Según pudo conocer Infobae, el Ministerio de Seguridad desplegará oficiales de las cuatro fuerzas federales: la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. La ministra Bullrich articula con Vicente Ventura, secretario de Seguridad, la ejecución del operativo. Las fuerzas controladas por Bullrich se concentrarán en la vigilancia de los edificios nacionales de jurisdicción federal, como la Casa Rosada y el Congreso Nacional, así como en los accesos a la Ciudad, custodiando puentes y tramos federales para evitar bloqueos o disturbios.
Por su parte, Waldo Wolff, ministro de Seguridad de la Ciudad, coordina el protocolo con Diego Kravetz, secretario de Seguridad porteño, y se mantiene en contacto con Bullrich. Los funcionarios harán base mañana en el centro de comando de la Policía Federal, ubicado en el centro de CABA.
El conflicto se desató por el reclamo encabezado por la UBA debido a la falta de presupuesto que afecta el funcionamiento de la casa de estudios más grande del país y del resto de las universidades nacionales. La marcha de mañana, convocada para las 15:30, partirá desde la plaza del Congreso Nacional, en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. Se prevé que columnas de las 13 facultades de la UBA se dirijan hacia el centro porteño, siendo la Plaza Houssay un punto de alta concentración.
Las diferentes columnas movilizarán hacia la Plaza de Mayo con la intención de confluir allí a las 17:30, y el acto central comenzará a las 18. Se montará un escenario en la plaza con una bandera argentina y la inscripción "En defensa de la universidad pública", donde se ubicarán las autoridades de la UBA, rectores de universidades nacionales, alumnos, representantes de docentes y no docentes.
En este contexto, la UBA se encuentra redactando un comunicado consensuado con todas las facultades y otras universidades nacionales, el cual se espera que sea leído por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que nuclea al movimiento estudiantil de la universidad.
Ante la magnitud de la movilización prevista y la participación de diversos sectores, el Gobierno nacional y las autoridades de seguridad se preparan para garantizar el orden público y la circulación en el centro porteño. La coordinación entre las fuerzas federales y la Policía de la Ciudad será clave para lograr este objetivo, buscando evitar bloqueos, disturbios y posibles provocaciones. La Marcha Universitaria Federal se perfila como un evento de gran importancia, donde se pondrá de manifiesto la defensa de la educación pública y el reclamo por un presupuesto adecuado para las universidades nacionales.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas