
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
"El Gobierno hizo fracasar la reunión del Salario Mínimo Vital y Móvil", cuestionó la Confederación General del Trabajo
Economía15/02/2024 13news via Yahoo FinanceEl Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil se reunió este jueves por la tarde con el fin de fijar un nuevo piso para el sueldo mínimo a nivel nacional, pero no logró llegar a un acuerdo.
El diálogo entre el gobierno de Javier Milei y las agrupaciones sindicales se produjo luego de conocerse que la inflación -según el Indec- superó la línea del 20% en el mes de enero y en medio de varios reclamos de la CGT y la CTA de los trabajadores por una urgente actualización del ingreso mínimo obligatorio.
"Rompiendo una larga tradición de diálogo tripartito y acuerdos colectivos, el Gobierno impidió el normal desarrollo de la reunión con el objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo", añadieron.
Y continuaron: "En tiempos de altísima inflación y con aumentos intolerables e injustificables, establecer un piso social es necesario e impostergable".
Este jueves se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir el nuevo sueldo básico en medio de una fuerte pérdida del poder adquisitivo producida a partir de la devaluación aplicada a mediados de diciembre.
El encuentro buscaba incrementar el valor del salario mínimo, el cual sufrió una caída de más del 45% durante los últimos ocho años, y de la prestación por desempleo. La reunión se comenzó a las 16.30 en la Secretaría de Trabajo, ubicada en la avenida Leandro N. Alem 650 de esta capital.
Héctor Daer, titular de la Confederación General del Trabajo y uno de los representantes sindicales ante el Consejo del Salario, había adelantado hace una semana que pediría un aumento del 85%, para llegar a una bases de $290.000.
La Comisión del SMVM nuclea a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como la UIA y CAME.
La reunión debía haber sido convocada en diciembre para fijar el nuevo valor desde enero. Sin embargo, esto no ocurrió, por lo que se produjo una pérdida adicional y se espera que quede "salteado" el valor de enero. Lo que está en duda es si se fijará un nuevo monto retroactivo al 1 de febrero o si regirá desde el 1 de marzo.
En 2023, el salario mínimo tuvo un incremento del 151,8%, frente a una inflación del 211,4%. Esto se tradujo en una pérdida del 19%, a la que debe sumarse la caída de enero, la cual dependerá de la cifra de la inflación que informe el INDEC, aunque se espera que ronde el 20%.
El salario mínimo en diciembre fue de $156.000 para los trabajadores mensualizados y de $780 la hora, valores que imposibilitan que quienes perciben estos salarios puedan cubrir todas sus necesidades, considerando que la canasta de pobreza para una familia tipo oscila entre $590.000 y $600.000.
"El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados", explicaron desde CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina) según la agencia Noticias Argentinas.
Por su parte, el titular de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky, confirmó que acompañarán el reclamo de la CGT de un 85 por ciento de aumento del salario mínimo y añadió: "Creemos que la situación es lo suficientemente grave como para mantenernos en un frente de unidad, porque enfrentamos un gobierno que tiene políticas muy agresivas hacia los sectores populares".
Detalló que "las fichas están jugadas en achatar los niveles de inflación aplicando la lógica más ortodoxa que es deprimir los salarios. Una vez que estén por el piso y con la presión de la desocupación, vamos a empezar a ver despidos una vez que terminen las vacaciones".
En tanto, el secretario General de la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy, explicó que "más allá de los porcentajes, primero debemos aclarar el período de aplicación, porque con la demora está pendiente el aumento de enero y hay que aplicar la suba de febrero", remarcando que "nosotros vamos a pedir negociar mes a mes, con una suba que contemple la devaluación y la inflación de estos meses".
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo