
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto
Economía20/07/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto. El objetivo principal de estas medidas es quebrar la resistencia de la inflación mensual y acercarla lo antes posible al ritmo de devaluación del dólar oficial, que se mantiene en un 2% mensual.
Metas y desafíos del nuevo enfoque económico
1. Inflación y tipo de cambio
El gobierno argentino tiene como meta principal reducir la inflación mensual hasta equipararla con la tasa de devaluación del dólar oficial. Si este objetivo se alcanza, el Poder Ejecutivo estaría en una posición más favorable para considerar el levantamiento de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".
Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes por superar:
- Refuerzo de reservas en divisas: En las últimas semanas, las reservas han vuelto a territorio negativo, lo que representa un desafío para la estabilidad económica.
- Brecha cambiaria: La diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas sigue siendo un problema significativo.
2. Absorción de pesos y nueva política monetaria
Una de las medidas más recientes ha sido la absorción de pesos emitidos desde mayo para la compra de reservas en el mercado oficial. Esta absorción se realiza a través de la venta de divisas en el mercado de contado con liquidación (CCL), lo que puede interpretarse como una forma de intervenir en el precio de esa cotización paralela.
3. Importancia del superávit fiscal
El resultado fiscal que consiga el ministro Caputo tendrá una relevancia aún mayor en los próximos meses. La magnitud del excedente en las finanzas públicas determinará la capacidad de pago del Tesoro sobre los intereses de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que reemplazarán a los Pases pasivos del BCRA a partir del lunes.
El superávit fiscal, señalado desde el inicio de la gestión libertaria como un ancla del plan económico, será escrutado con mayor detalle una vez que se cierren todas las fuentes de emisión monetaria.
4. Migración de deuda del BCRA al Tesoro
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aseguró que la migración de deuda desde el Banco Central al Tesoro "no implica un aumento de la deuda en pesos". En términos globales, considerando BCRA y Tesoro, la deuda pasaría de 39,3% del PBI a 37,9%. Sin embargo, el Tesoro aumentaría su deuda en moneda local de 30,2% a 34,3% del PBI.
5. Proyecciones de recaudación adicional
El Gobierno tiene como escenario base una proyección en la que el blanqueo de capitales le aportaría una recaudación adicional de 0,3% del PBI. Sumado a otros ingresos tributarios provenientes de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los recursos adicionales en el segundo semestre superarían el 1% del PBI.
Impacto en la actividad económica y el levantamiento del cepo
El nuevo enfoque económico plantea interrogantes sobre su impacto en la actividad económica y las perspectivas de levantar el cepo cambiario:
1. Salida del cepo
Según la consultora Abeceb, las nuevas medidas podrían alejar la posibilidad de levantar el cepo en el corto plazo. Argumentan que mientras el gobierno mantenga una depreciación constante del peso del 2% sin contar con reservas suficientes, la probabilidad de levantar el cepo se aleja en el tiempo y/o el riesgo de intentarlo se incrementa.
2. Recuperación económica
Abeceb también plantea que las condiciones para la recuperación económica no han mejorado con estas medidas. Señalan que la combinación de una política fiscal estricta con una política monetaria más restrictiva deja poco espacio para el crecimiento del sector privado.
3. Timing para la unificación cambiaria
La consultora 1816 proyecta como escenario base que la unificación cambiaria se daría este año, asumiendo que implicaría un salto en el tipo de cambio importador. Sin embargo, también consideran la posibilidad de una liberación de controles sin salto devaluatorio, lo que podría postergar la salida del cepo hasta 2025.
Perspectivas y opiniones de expertos
1. Ramiro Castiñeira, economista y asesor de Milei
Castiñeira argumenta que el rebote económico, el repunte del crédito privado y las inversiones que lleguen con el RIGI y el blanqueo aumentarán la demanda de pesos. En un contexto de emisión cero, esto llevará a una transformación de la liquidez en demanda genuina de pesos, lo que eventualmente podría hacer innecesarios los controles cambiarios.
2. Luis Caputo, Ministro de Economía
Caputo critica la falta de comprensión del mercado sobre el concepto de que, en competencia de monedas, el peso será la moneda escasa y, por lo tanto, la más demandada.
3. Grupo SBS
SBS enfatiza la necesidad de redoblar esfuerzos en materia de calidad del ajuste, dado que la presión ahora recae sobre el Tesoro para mantener un adecuado nivel de superávit y hacer frente a los intereses de LEFI y otros compromisos.
El plan económico reforzado del gobierno argentino representa un enfoque audaz para abordar los problemas económicos crónicos del país. Sin embargo, su éxito dependerá de varios factores:
1. Capacidad para mantener el superávit fiscal: El gobierno deberá demostrar su habilidad para sostener y aumentar el superávit fiscal, crucial para el pago de intereses de LEFI y Lecap.
2. Evolución de la brecha cambiaria: Una reducción significativa de la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas será fundamental para avanzar hacia la unificación cambiaria.
3. Acumulación de reservas: El fortalecimiento de las reservas internacionales es esencial para generar confianza y estabilidad en el mercado cambiario.
4. Impacto en la actividad económica: Será crucial monitorear cómo estas medidas afectan el crecimiento económico y el empleo en el corto y mediano plazo.
5. Reacción del mercado y los inversores: La confianza de los inversores y la reacción del mercado a estas medidas serán determinantes para el éxito del plan.
El gobierno argentino ha apostado por un enfoque de "shock" para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario sigue siendo desafiante y requerirá una ejecución cuidadosa y posiblemente ajustes en el camino. El éxito de este plan no solo es crucial para Argentina, sino que también será observado de cerca por otros países que enfrentan desafíos económicos similares.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años