
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
En una entrevista reciente, Bullrich destacó la trayectoria de Lijo como investigador imparcial, señalando su historial de casos contra figuras políticas de diversos gobiernos
Política17/09/2024 13News-PolíticaLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha salido en defensa de la controvertida nominación del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia. En una entrevista reciente, Bullrich destacó la trayectoria de Lijo como investigador imparcial, señalando su historial de casos contra figuras políticas de diversos gobiernos.
Según Bullrich, Lijo ha demostrado su compromiso con la justicia al investigar a "todo el arco político, desde el menemismo hasta funcionarios kirchneristas". La ministra enumeró varios casos emblemáticos manejados por Lijo, incluyendo la condena del ex vicepresidente Amado Boudou, el procesamiento de funcionarios como Ricardo Echegaray, y su papel en la investigación de la tragedia de Once.
Bullrich también resaltó la eficiencia del juzgado de Lijo, señalando que es uno de los pocos tribunales argentinos certificados con normas ISO de gestión de calidad. Esta certificación, obtenida en 2016, abarca los procesos de mesa de entradas y despacho de expedientes, fundamentales para las investigaciones judiciales.
La defensa de Bullrich llega en un momento crucial, con el Gobierno buscando la aprobación del Senado para la nominación de Lijo. El juez ya ha defendido su postulación durante una extensa sesión en el Senado, respondiendo preguntas de oficialistas y opositores por ocho horas.
La ministra argumentó que existe una "animadversión" injustificada hacia Lijo, destacando que cuenta con el respaldo de la mayoría de los magistrados de los fueros más importantes del país, incluyendo a los integrantes de Casación.
El apoyo de Bullrich a Lijo se produce en el contexto de los esfuerzos del gobierno de Javier Milei por completar la composición de la Corte Suprema antes de fin de año, cuando se jubilará el juez Carlos Maqueda. Junto con Lijo, el Ejecutivo también ha propuesto a Manuel García Mansilla para integrar el máximo tribunal.
Esta nominación ha generado debate en el ámbito político y judicial argentino, con voces a favor y en contra. Los defensores, como Bullrich, resaltan la experiencia y el historial de Lijo en casos de alto perfil, mientras que los críticos cuestionan algunos aspectos de su carrera y decisiones judiciales.
El proceso de nombramiento de jueces para la Corte Suprema es de gran importancia para el sistema judicial argentino y tiene implicaciones significativas para el equilibrio de poderes en el país. La defensa pública de Bullrich sugiere que el gobierno está decidido a avanzar con esta nominación, a pesar de las controversias que ha generado.
A medida que el debate sobre la nominación de Lijo continúa, es probable que veamos más discusiones sobre su historial judicial, su capacidad para mantener la imparcialidad en el máximo tribunal, y las implicaciones más amplias de su potencial nombramiento para el futuro de la justicia argentina.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas