
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Los datos más recientes publicados por el Banco Central de la República Argentina revelan que el ITCRM se ubicó en 79,1 puntos el 18 de diciembre, prácticamente igualando los 80,1 puntos registrados previo al cambio de gobierno
Economía19/12/2024 13News-EconomíaLa economía argentina enfrenta un nuevo desafío en su búsqueda de estabilidad monetaria, ya que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) ha regresado a los niveles observados antes del inicio de la administración de Javier Milei, a pesar de las medidas de ajuste implementadas durante el último año.
Los datos más recientes publicados por el Banco Central de la República Argentina revelan que el ITCRM se ubicó en 79,1 puntos el 18 de diciembre, prácticamente igualando los 80,1 puntos registrados previo al cambio de gobierno. Esta métrica, que evalúa la relación cambiaria con los principales socios comerciales del país, señala una pérdida significativa en la competitividad externa de la economía argentina.
Un factor determinante en esta situación ha sido la evolución de la relación comercial con Brasil, que representa aproximadamente el 30% del indicador. La depreciación del real brasileño, que alcanza un 25% en lo que va del año, combinada con la apreciación del peso argentino frente al dólar, ha generado un impacto considerable en la competitividad regional.
La situación se ha visto agravada por las decisiones económicas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo plan de ajuste fiscal para abordar el déficit brasileño no ha logrado convencer a los mercados. Portfolio Personal Inversiones (PPI) señala que mientras el peso argentino se fortalece, otras monedas emergentes experimentan presiones significativas, con el real brasileño mostrando una depreciación del 3%.
Esta dinámica ha producido efectos paradójicos en los precios relativos entre ambos países. Un estudio de Coninagro revela disparidades notables en productos de consumo básico: la yerba mate en Argentina supera en un 70% el precio en Brasil, el arroz en un 59%, y otros productos como el cerdo, el aceite de oliva y la leche muestran diferencias del 34%, 33% y 25% respectivamente.
La política económica inicial del gobierno de Milei incluyó una fuerte devaluación en diciembre, que contribuyó a estabilizar las cuentas públicas y reducir la liquidez monetaria. Aunque las autoridades económicas han enfatizado que los ajustes se realizaron mediante recortes reales de gastos, algunos analistas sugieren que parte del proceso se logró mediante el denominado "efecto licuadora", resultado de la pérdida del valor real de la moneda.
El deterioro del tipo de cambio real tiene implicaciones directas en la capacidad competitiva del país. Como señaló el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, la situación actual permite anomalías como la importación de productos agrícolas que Argentina produce naturalmente, o que los precios domésticos superen los internacionales en productos de consumo cotidiano.
En el contexto internacional, el fortalecimiento del dólar estadounidense, evidenciado por un incremento del 1% en el índice DXY, ha presionado especialmente a las monedas emergentes. El tipo de cambio real bilateral con Brasil ha caído a niveles no vistos desde octubre de 2015, complicando aún más el panorama para las exportaciones argentinas y el turismo receptivo.
La convergencia de estos factores plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual política cambiaria y sus efectos en la competitividad externa de Argentina, especialmente considerando la importancia del comercio regional y la necesidad de mantener un tipo de cambio real que favorezca las exportaciones y el desarrollo económico del país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años