Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial
Economía02 de enero de 2025 13News-Economía

El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial. Un análisis reciente del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos revela una perspectiva cautelosa para el año entrante, donde la recuperación económica se vislumbra más distante de lo esperado.

La industria manufacturera argentina atraviesa un periodo de ajuste prolongado, caracterizado por una utilización subóptima de la capacidad instalada y una persistente debilidad en los indicadores de producción. Esta situación se desarrolla en un contexto donde la desaceleración inflacionaria, si bien muestra signos positivos en términos mensuales, mantiene niveles interanuales que comprometen la recuperación del consumo interno.
El panorama comercial presenta matices contradictorios. Por un lado, el superávit en la balanza comercial emerge como un factor alentador, impulsado principalmente por el desempeño exportador. Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio real y la consecuente erosión de la competitividad internacional generan preocupación entre los industriales, que ven amenazadas sus perspectivas de expansión en mercados externos.
El mercado laboral constituye otro foco de inquietud para el sector. La ausencia de señales claras de reactivación económica sugiere que la contracción del empleo podría prolongarse, afectando tanto la supervivencia empresarial como el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta dinámica retroalimenta el ciclo recesivo, al impactar negativamente en los niveles de consumo doméstico.
La inversión productiva, componente crucial para la recuperación industrial, muestra signos de debilidad que podrían extenderse durante los próximos trimestres. Los empresarios pymes señalan que, si bien la economía parece haber encontrado un piso, la falta de indicadores convincentes de recuperación mantiene las decisiones de inversión en suspenso.
Las expectativas del sector industrial para 2025 se caracterizan por un "moderado entusiasmo", término que refleja la cautela con que los empresarios evalúan el escenario económico tras un 2024 marcado por desafíos significativos. La estabilización macroeconómica, aunque necesaria, no resulta suficiente para garantizar una recuperación sostenible en el corto plazo.
El proceso de ajuste económico implementado por la administración Milei genera lecturas divergentes en el sector. Mientras algunos indicadores macroeconómicos muestran mejoras puntuales, la fragilidad del tejido industrial persiste, impidiendo hablar de un cambio de tendencia definitivo en la actividad manufacturera.
Los industriales reconocen que la construcción de bases sólidas para una recuperación sostenible requiere tiempo y consistencia en las políticas económicas. Sin embargo, advierten que el camino hacia la normalización productiva presenta riesgos y desafíos que demandan atención prioritaria de las autoridades económicas.
La experiencia acumulada durante los primeros tres trimestres del año anterior fundamenta la postura cautelosa del sector. Incluso los análisis más optimistas sugieren mantener expectativas moderadas, considerando la complejidad del escenario económico y la persistencia de obstáculos estructurales que condicionan la recuperación industrial.
El desempeño del sector manufacturero pyme en 2025 estará determinado por la evolución de variables críticas como la inflación, el tipo de cambio real y la demanda interna. La capacidad de adaptación de las empresas a este contexto desafiante resultará fundamental para su supervivencia y eventual recuperación.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina