La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Bitcoin podría alcanzar u$d 10 millones en 2035? Informe de Joe Burnett lo analiza en estudio de investigación financiera

En un estudio que está causando revuelo en los círculos financieros globales, un experto en criptomonedas presenta un escenario donde el valor de Bitcoin podría experimentar un crecimiento exponencial durante la próxima década

Cripto17/03/2025 13News-Cripto

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

En un estudio que está causando revuelo en los círculos financieros globales, un experto en criptomonedas presenta un escenario donde el valor de Bitcoin podría experimentar un crecimiento exponencial durante la próxima década. Joe Burnett, director de investigación de mercado en Unchained, expone en su publicación trimestral "The Mustard Seed" una proyección que sitúa la cotización de la principal criptomoneda en aproximadamente $10 millones por unidad para el año 2035.

La tesis central del análisis se fundamenta en dos transformaciones fundamentales que, según el especialista, están configurando un entorno propicio para un desplazamiento masivo de capital hacia activos digitales. Por un lado, lo que denomina el "Gran Flujo de Capital" hacia instrumentos con escasez programada y verificable; por otro, la "Aceleración de la Tecnología Deflacionaria" impulsada por avances en inteligencia artificial y automatización industrial.

A diferencia de otros reportes financieros centrados en fluctuaciones a corto plazo, este documento adopta una perspectiva temporal extendida, intentando identificar patrones estructurales que podrían manifestarse durante la próxima década. Burnett parte de la observación de que el sistema financiero global, con aproximadamente $900 billones en activos totales, enfrenta riesgos persistentes de devaluación.

th?id=OVFTDNU sobre FMI enfrenta batalla legal mientras oposición une fuerzas en el Congreso

El especialista analiza las diferentes categorías de inversión tradicionales señalando sus vulnerabilidades intrínsecas: el oro, valorado en unos $20 billones globalmente, incrementa su oferta aproximadamente un 2% anual mediante actividades extractivas; los bienes inmobiliarios, que representan cerca de $300 billones, se expanden constantemente mediante nuevos desarrollos; el mercado accionario ($110 billones) está sujeto a erosión competitiva; mientras que los instrumentos de renta fija y monedas fiduciarias ($230 billones) experimentan inflación estructural.

Este fenómeno es descrito metafóricamente como capital buscando "un estado de menor energía potencial", comparable al agua descendiendo por una cascada. Antes de la aparición de Bitcoin, argumenta el informe, todas las categorías de activos representaban esencialmente "recompensas abiertas" para la dilución o devaluación. Los gestores patrimoniales podían distribuir recursos entre diferentes opciones, pero cada una presentaba mecanismos internos que comprometían su función como reserva de valor a largo plazo.

La singularidad de Bitcoin, según este análisis, radica en su límite máximo irreversible de 21 millones de unidades. Esta característica lo convierte en el primer instrumento monetario estructuralmente incapaz de experimentar dilución interna. Burnett recurre a una analogía propuesta por Michael Saylor: al igual que el agua busca naturalmente el nivel más bajo, el capital tiende hacia instrumentos con menor exposición a la devaluación.

th?id=OIPCrisis industrial en Argentina 2025: Reducción arancelaria, dólar estable y presión fiscal amenazan 520.000 empleos textiles

Para ilustrar esta dinámica particular, el documento establece un paralelismo con el mecanismo de "halving" que reduce periódicamente la emisión nueva de Bitcoin. Desde las 50 unidades por bloque en 2009 hasta las 3,125 actuales, el flujo de nuevas monedas disminuye progresivamente. Hacia 2065, la emisión adicional resultará prácticamente insignificante en comparación con el volumen circulante.

Aunque reconoce las limitaciones inherentes a cualquier proyección cuantitativa, Burnett referencia dos modelos predictivos: uno basado en la Ley de Potencia que estima $1.8 millones por unidad para 2035, y otro desarrollado por Michael Saylor que sugiere $2.1 millones. Sin embargo, argumenta que estas proyecciones podrían resultar conservadoras al asumir rendimientos decrecientes, sin contemplar adecuadamente la aceleración tecnológica y la creciente comprensión de las propiedades diferenciales de este activo digital.

El segundo factor catalizador identificado es la tendencia deflacionaria impulsada por innovaciones tecnológicas. La automatización, inteligencia artificial y robótica están incrementando exponencialmente la productividad mientras reducen costos operativos en múltiples sectores. Para 2035, señala el especialista, diversos segmentos industriales podrían experimentar reducciones dramáticas en sus estructuras de costos.

th?id=OIPTensión política: Milei enfrenta nueva protesta y anuncio de paro general

El informe menciona ejemplos concretos: las "Speedfactories" desarrolladas por Adidas han conseguido reducir ciclos productivos de varios meses a apenas días; la fabricación aditiva (impresión 3D) promete disminuir costos manufactureros hasta un 90%; la construcción mediante técnicas avanzadas de impresión ya permite edificar viviendas 50 veces más rápido a fracciones del costo tradicional; mientras que los sistemas de transporte autónomo podrían reducir tarifas hasta un 90% al eliminar costos laborales y optimizar rutas mediante algoritmos avanzados.

Burnett sostiene que, bajo el sistema monetario fiduciario actual, esta deflación natural frecuentemente resulta "artificialmente suprimida" mediante políticas de estímulo e inflación persistente. En contraste, un sistema basado en Bitcoin permitiría que estos beneficios deflacionarios se manifestaran plenamente, aumentando progresivamente el poder adquisitivo de sus poseedores.

Para contextualizar el potencial de apreciación, el documento analiza retrospectivamente el comportamiento del oro desde 1970. Aunque su cotización nominal ascendió de $36 a aproximadamente $2,900 por onza en 2025, este incremento fue permanentemente diluido por el aumento anual del 2% en la oferta global. Durante cinco décadas, las reservas mundiales de oro prácticamente se triplicaron. Según los cálculos presentados, si la oferta aurífera hubiera permanecido estática, su cotización actual rondaría los $8,618 por onza.

La proyección de $10 millones por Bitcoin para 2035 implicaría una capitalización total aproximada de $200 billones. Esta cifra, aunque aparentemente descomunal, representaría alrededor del 11% de la riqueza global proyectada, asumiendo que esta continúe expandiéndose a una tasa anual cercana al 7%. Desde esta perspectiva, argumenta el especialista, no resultaría irrazonable que aproximadamente un décimo de los activos mundiales se asignaran a lo que describe como "el mejor instrumento de reserva de valor a largo plazo".

luis-caputo-1742456Argentina 2025: Superávit fiscal en riesgo y consumo en caída libre marcan panorama preocupante

Un aspecto técnico fundamental abordado en el análisis es el presupuesto de seguridad para la red Bitcoin, representado por los ingresos de los mineros. Para 2035, el subsidio por bloque habrá disminuido a 0.78125 unidades. Con una cotización de $10 millones, los mineros obtendrían colectivamente unos $411 mil millones anuales, cifra que el mercado debería absorber continuamente.

Para contextualizar esta magnitud, Burnett establece un paralelismo con la industria vitivinícola global, valorada en $385 mil millones en 2023 y proyectada a alcanzar $528 mil millones para 2030. Si un sector considerado convencional puede sostener ese nivel de demanda consumidora, argumenta, una infraestructura que asegura el principal activo digital global podría razonablemente alcanzar una escala comparable.

A pesar de la percepción generalizada sobre la creciente adopción de Bitcoin, el documento destaca un dato revelador: actualmente solo aproximadamente 400,000 personas en todo el mundo poseen más de $100,000 en esta criptomoneda, representando apenas el 0.005% de la población mundial. Aunque estudios indican que cerca del 39% de estadounidenses tienen algún nivel de exposición, estas cifras incluyen cualquier propiedad fraccionaria indirecta a través de instrumentos como ETFs o fondos de pensiones.

La estrategia recomendada para inversores con visión prospectiva se resume en ignorar fluctuaciones temporales, concentrarse en horizontes plurianuales y posicionarse anticipadamente a la comprensión generalizada de las propiedades diferenciales de Bitcoin como instrumento de preservación patrimonial. "Quienes logren ver más allá de la volatilidad inmediata y enfocarse en tendencias fundamentales reconocerán esta oportunidad como la apuesta más asimétrica disponible actualmente en mercados globales", concluye el análisis.

Javier-Milei-emerges-as-top-contender-in-ArgentinasMilei en la encrucijada: entre logros técnicos y desafíos institucionales

La publicación ha generado intenso debate entre especialistas del sector financiero, con detractores cuestionando las premisas sobre adopción masiva y proponentes destacando las transformaciones estructurales en curso dentro del sistema monetario internacional. Independientemente de la materialización exacta de estas proyecciones, el documento subraya la importancia creciente de activos digitales en portfolios de inversión diversificados orientados al largo plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Bitcoin-despues-de-las-elecciones-de-Estados-Unidos-Que-vendra

La revolución criptográfica estatal: Cómo la mitad de EE.UU. está adoptando Bitcoin en sus reservas financieras

13News-Cripto
Cripto28/03/2025

Marzo se está consolidando como un mes transformador para la legislación criptográfica en Estados Unidos. En las últimas semanas, la mitad de los estados norteamericanos han presentado iniciativas legislativas centradas en la integración de activos digitales en sus sistemas financieros, marcando un cambio paradigmático en la percepción gubernamental de las criptomonedas

Lo más visto
us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-int

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Gustavo Rodolfo Reija - CEO NETIA GROUP
Economía02/04/2025

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

KoL8w2GPjEZS2hMtGMumG

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

13News-Tecnología
Tecnología03/04/2025

El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email