
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La convocatoria, fijada para las 10 de la mañana, cuenta con el respaldo de diversos bloques parlamentarios como el PRO, Creo y Producción y Trabajo, quienes junto al oficialismo de La Libertad Avanza han conseguido las firmas necesarias en la Comisión Bicameral encargada de analizar el decreto
Economía17/03/2025 13News-EconomíaLa administración de Javier Milei ha programado para este miércoles una sesión crucial en la Cámara de Diputados con el objetivo de aprobar el Decreto de Necesidad y Urgencia 179/25, que autoriza al Ejecutivo a contraer nuevos compromisos financieros con el Fondo Monetario Internacional dentro del Programa de Facilidades Extendidas.
La convocatoria, fijada para las 10 de la mañana, cuenta con el respaldo de diversos bloques parlamentarios como el PRO, Creo y Producción y Trabajo, quienes junto al oficialismo de La Libertad Avanza han conseguido las firmas necesarias en la Comisión Bicameral encargada de analizar el decreto.
Analistas políticos señalan que esta movida estratégica no solo busca garantizar la aprobación del DNU relacionado con el FMI, sino que también funcionaría como un mecanismo para obstaculizar el progreso de las comisiones que deberían dictaminar sobre los diez proyectos vinculados al controvertido caso de la criptomoneda $Libra, que ha salpicado al gobierno.
La normativa argentina establece que para invalidar un decreto de esta naturaleza se requiere el rechazo explícito de ambas cámaras legislativas. Esto significa que la aprobación en una sola de ellas sería suficiente para ratificar automáticamente el decreto, impidiendo cualquier intento de la oposición por bloquearlo.
"Han logrado reunir las nueve firmas que se necesitan en la Comisión Bicameral, lo cual representa un cambio significativo en la dinámica inicial de esta discusión", explicó un especialista en derecho parlamentario consultado por 13News.
Inicialmente, la reunión de la Comisión estaba concebida como un espacio informativo donde participarían funcionarios del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el apoyo de este sector político, sumado al respaldo de otras agrupaciones como el PRO, sectores del radicalismo, la Coalición Cívica y legisladores vinculados a diversos gobernadores, asegura el número necesario para avanzar con la ratificación del decreto en el recinto.
El día previo a la sesión en Diputados, la Comisión Bicameral encargada de evaluar el DNU se reunirá con la presencia de funcionarios clave: Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central; José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica del Ministerio de Economía; y Leonardo Madcur, representante argentino ante el FMI. Este encuentro será determinante para establecer los términos del debate que se desarrollará posteriormente en el recinto.
Fuentes cercanas a la oposición han manifestado su preocupación por lo que consideran una maniobra del oficialismo para generar tensión en el ambiente político. "La estrategia es clara: quieren llevar todo al recinto para impedir que podamos dictaminar sobre temas incómodos para ellos", comentó una fuente parlamentaria que prefirió mantener el anonimato.
Entre las cuestiones que quedarían postergadas debido a esta convocatoria figuran los pedidos de informes al Ejecutivo relacionados con el caso $Libra, la creación de una comisión investigadora específica y las posibles interpelaciones a altos funcionarios gubernamentales como el propio presidente Milei, su hermana Karina (secretaria de la Presidencia), el vocero presidencial Manuel Adorni, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
Frente a este escenario, los sectores que impulsan la investigación del caso $Libra evalúan alternativas para contrarrestar la estrategia oficialista. Una de las opciones consideradas es aprovechar la sesión del miércoles para exigir nuevamente que las comisiones dictaminen la semana siguiente, dejando listos los proyectos para su eventual debate en el recinto.
El clima político se ha visto especialmente caldeado tras los recientes incidentes ocurridos en la última sesión parlamentaria, donde se produjeron enfrentamientos físicos entre diputados del bloque libertario, incrementando la presión sobre el gobierno de Milei, que ahora busca recuperar la iniciativa legislativa en un momento particularmente delicado.
En paralelo a estas tensiones parlamentarias, el presidente Milei mantiene su agenda política con reuniones estratégicas. Recientemente se encontró con Cristian Ritondo y Diego Santilli en Casa Rosada, en lo que algunos analistas interpretan como un movimiento orientado a fortalecer alianzas de cara a futuras contiendas electorales, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde el mandatario ha expresado su intención de "terminar con el populismo".
Mientras tanto, en el ámbito económico, el gobierno ha habilitado el registro para importar automóviles híbridos y eléctricos sin aranceles, una medida que busca modernizar el parque automotor argentino y alinearse con tendencias globales de movilidad sustentable.
El DNU 179/25, cuya aprobación se busca este miércoles, permitiría al gobierno ejecutar operaciones de crédito público dentro del marco del acuerdo con el FMI, un aspecto crucial para la estrategia económica de la administración Milei, que ha hecho de la relación con los organismos internacionales de crédito uno de los pilares de su política exterior y financiera.
La tensión entre oficialismo y oposición refleja la polarización que caracteriza al actual panorama político argentino, donde las decisiones parlamentarias no solo tienen implicancias legislativas inmediatas sino que también operan como movimientos estratégicos en un complejo tablero de ajedrez político donde cada facción intenta maximizar sus ventajas y minimizar sus debilidades de cara a los próximos desafíos electorales.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años