Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Economía28/06/2025 13News-EconomíaEl Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario. La autoridad monetaria ha desplegado una estrategia defensiva que combina intervenciones en el mercado de futuros con el sostenimiento de rendimientos atractivos en pesos para desalentar la demanda especulativa de divisas.
Los datos revelados durante la semana confirmaron que la institución realizó operaciones de venta de contratos a término por un equivalente a 1.947 millones de dólares durante mayo, distribuidas entre los mercados ROFEX y MAE. Esta maniobra busca moderar las expectativas devaluatorias que se han intensificado ante la proximidad de un período tradicionalmente desafiante para las finanzas públicas y el sector externo.
Las consultoras especializadas coinciden en identificar el mantenimiento de tasas reales positivas como el pilar fundamental de la estrategia oficial para preservar la estabilidad cambiaria. Este enfoque refleja el reconocimiento de que las herramientas convencionales de intervención directa resultan insuficientes ante la magnitud de los desequilibrios estructurales que caracterizan a la economía argentina.
Desde la consultora Quantum observan incrementos recientes en las cotizaciones del tipo de cambio futuro, fenómeno que interpretan como consecuencia directa del alza en las tasas de interés denominadas en pesos. Esta dinámica responde tanto a las expectativas inflacionarias como a las proyecciones sobre la evolución del tipo de cambio oficial, creando un círculo de retroalimentación que complica la gestión monetaria.
El timing de estos movimientos resulta particularmente preocupante para las autoridades, ya que coincide con la reversión estacional de la demanda de dinero que tradicionalmente ocurre después del incremento de junio y julio. Simultáneamente, la oferta de divisas tiende a contraerse durante los primeros meses del segundo semestre, generando un desbalance que históricamente ha presionado al alza el valor del dólar.
Los analistas de Quantum interpretan que el incremento en las tasas reales obedece a la necesidad de atraer mayores flujos de capital durante los próximos meses. Esta estrategia persigue un doble objetivo: cumplir con las metas de acumulación de reservas internacionales y mantener la tranquilidad en el mercado cambiario sin comprometer el nivel de actividad económica.
El Grupo SBS identifica la dinámica de las tasas de interés como uno de los dos frentes prioritarios que monitorea el mercado financiero. Su análisis destaca que la atención se concentra en múltiples dimensiones, abarcando tanto aspectos macroeconómicos como consideraciones políticas que podrían influir en las decisiones de política monetaria.
Desde esta perspectiva, el mercado mantiene un seguimiento estrecho de dos cuestiones fundamentales: la evolución de las tasas de interés en pesos y el comportamiento de las cuentas externas, especialmente considerando la finalización del período de cosecha de granos que tradicionalmente aporta divisas al sistema.
El informe del Grupo SBS caracteriza las tasas reales actuales como "marcadamente positivas", situación que atribuyen a las condiciones restrictivas de liquidez en pesos implementadas en un contexto donde los agregados monetarios no experimentan expansión cuando se los mide en relación al Producto Interno Bruto.
Esta configuración revela la existencia de espacio adicional para la remonetización en moneda local, mientras que las condiciones restrictivas de liquidez sostienen el entorno actual de tasas reales elevadas de manera endógena. Sin embargo, los analistas advierten que los stocks de pesos podrían ejercer presión sobre los tipos de cambio debido a su crecimiento en un contexto de apreciación del Tipo de Cambio Real.
La ausencia de presiones inflacionarias o cambiarias significativas se atribuye a estas condiciones monetarias restrictivas, complementadas por pagos estacionales de aguinaldos e impuestos que absorben liquidez del sistema. El análisis anticipa que la demanda estacional de pesos experimentará incrementos en las próximas semanas, factor que podría atenuar temporalmente las tensiones cambiarias.
Un elemento de preocupación identificado por el Grupo SBS es el incremento en la morosidad de los créditos al sector privado, fenómeno asociado al alza de las tasas reales que podría verse agravado por una eventual desaceleración en el rebote de la actividad económica registrado desde los mínimos de 2024.
La atención sobre la dinámica de las tasas se intensificará próximamente debido a la modificación del esquema de manejo de liquidez bancaria, resultante de la eliminación anunciada de las Letras de Liquidez del Banco Central. Esta transformación obligará a las entidades financieras a evaluar alternativas para la colocación de sus excedentes de liquidez, determinando la composición final entre las opciones disponibles y, consecuentemente, el nivel de las tasas de mercado.
Los resultados de la última licitación del Tesoro evidencian el impacto de estas tensiones sobre los rendimientos de corto plazo. Las Letras Capitalizables experimentaron incrementos en los segmentos más breves, con algunos títulos operando por encima del 2,7% de Tasa Efectiva Mensual hasta febrero, superando los valores adjudicados en la licitación según el tramo de la curva analizado.
La distribución de tasas mantiene características heterogéneas, con títulos de vencimientos similares operando cerca del 2,6% de Tasa Efectiva Mensual. En contraste, la curva indexada por el Coeficiente de Estabilización de Referencia no registró impactos significativos del alza de tasas nominales, manteniéndose próxima a los valores del miércoles anterior.
Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros, proyecta las implicaciones de corto plazo de estos cambios estructurales. La eliminación de las Letras de Liquidez, la recompra de opciones de venta y una mayor coordinación con el programa financiero del Tesoro configuran la transición hacia un régimen donde el mercado define las tasas de equilibrio con mayor autonomía.
Este reordenamiento podría generar presiones alcistas temporales sobre las tasas durante episodios de absorción de liquidez, como las colocaciones de Bonos del Tesoro en pesos ajustables por tipo de cambio o el desarme de pasivos transitorios. No obstante, el efecto tendería a neutralizarse en el mediano plazo, dentro de un marco donde el ancla fiscal y los objetivos de estabilidad cambiaria e inflacionaria conservan su rol como pilares fundamentales del programa económico.
La estrategia del Banco Central refleja el reconocimiento de que la gestión de las expectativas constituye un elemento tan relevante como las intervenciones directas en el mercado de divisas. El sostenimiento de tasas reales atractivas busca preservar el atractivo de los activos denominados en pesos, desalentando la búsqueda de cobertura cambiaria que podría desestabilizar el esquema de tipo de cambio controlado implementado por el gobierno nacional.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión