La Realidad, lo más increíble que tenemos

Trump presenta estrategia nacional de EEUU sobre Inteligencia Artificial con Silicon Valley

La administración estadounidense revelará este miércoles una transformación radical en su aproximación hacia la inteligencia artificial, marcando un punto de inflexión que redefine las relaciones entre el poder político y los gigantes tecnológicos

Tecnología23/07/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración estadounidense revelará este miércoles una transformación radical en su aproximación hacia la inteligencia artificial, marcando un punto de inflexión que redefine las relaciones entre el poder político y los gigantes tecnológicos. La iniciativa presidencial representa mucho más que un conjunto de políticas públicas, constituyendo una reconfiguración ideológica de cómo Estados Unidos conceptualiza el desarrollo y governance de tecnologías emergentes.

Donald Trump anunciará su estrategia nacional através del foro Hill and Valley en colaboración con el podcast All-In, una plataforma conducida por inversores influyentes incluyendo David Sacks, Jason Calacanis, Chamath Palihapitiya y David Friedberg. Esta selección de venue no es casual, sino que simboliza la nueva alianza entre la Casa Blanca y el ecosistema de capital de riesgo de Silicon Valley.

Sacks, exejecutivo de PayPal y actual responsable de inteligencia artificial y criptomonedas en la administración, emerge como uno de los principales arquitectos de esta transformación regulatoria. Su nombramiento refleja el giro hacia una perspectiva que prioriza los intereses del sector privado tecnológico sobre las consideraciones de supervisión estatal que caracterizaron la gestión anterior.

OIPOpenAI pagará 30.000 millones de dólares anuales a Oracle por centros de procesamiento de datos

La estrategia presidencial surge como respuesta directa a la derogación de las normativas establecidas por Joe Biden, implementando un enfoque que acelera la construcción de infraestructura de centros de datos mientras flexibiliza las restricciones para exportación tecnológica. Simultáneamente, la iniciativa busca confrontar lo que la administración caracteriza como sesgo ideológico progresista embedded en algoritmos contemporáneos.

Las órdenes ejecutivas anticipadas incluyen disposiciones para facilitar instalaciones de procesamiento de datos, limitando la intervención gubernamental en desarrollos privados y eliminando regulaciones que supuestamente imponen agendas políticas específicas en sistemas automatizados. La medida apunta particularmente a casos como el generador de imágenes de Google que retrató a los Fundadores de la nación como personas de diversas etnias.

El plan incorpora incentivos para impulsar la competitividad global de corporaciones tecnológicas estadounidenses mediante facilidades de exportación para productos de inteligencia artificial. Estas medidas buscan contrarrestar lo que la administración percibe como desventajas competitivas impuestas por marcos regulatorios restrictivos implementados previamente.

jpmorgan-bitcoinBanco JPMorgan estudia créditos respaldados por Bitcoin, Ethereum y otros criptoactivos

La transformación contrasta marcadamente con la primera experiencia de Trump en regulación de inteligencia artificial. Durante febrero de 2019, su administración inicial estableció la primera estrategia nacional mediante la orden ejecutiva sobre mantenimiento del liderazgo estadounidense en inteligencia artificial. Aquel marco enfatizaba inversión en investigación, acceso a datos federales y capacitación laboral, evitando confrontaciones culturales explícitas.

El enfoque actual introduce una dimensión ideológica ausente en políticas previas, transformando la inteligencia artificial de prioridad tecnológica a instrumento de batalla simbólica. Trump utiliza esta narrativa para diferenciarse de Biden, acusándolo de imponer obstáculos burocráticos que entregan la innovación a lógicas de corrección política.

El apoyo del sector tecnológico durante la campaña presidencial de 2024 constituye un elemento fundamental para comprender esta reorientación política. Figuras como Elon Musk, Marc Andreessen y David Sacks no solamente proporcionaron financiamiento, sino que contribuyeron narrativas y agendas específicas que moldearon las propuestas programáticas del candidato.

kristalina-georgieva-fmiFMI cuestiona estrategia cambiaria argentina y pide dólar más alto

Sacks organizó eventos privados con donantes republicanos en San Francisco, mientras Andreessen criticó públicamente las políticas de Biden por constituir limitaciones autoimpuestas mientras China avanza sin restricciones comparables. Esta articulación entre intereses empresariales y posicionamientos políticos definió contornos ideológicos de la campaña presidencial.

Los aportes económicos desde el sector alcanzaron cifras superiores a 200 millones de dólares, proviniendo principalmente de fondos vinculados a capitalistas de riesgo especializados en tecnología. Musk proporcionó infraestructura digital adicional, promoviendo al candidato desde su plataforma X mientras reforzaba mensajes contra lo que denominaron inteligencia artificial progresista.

La ceremonia de investidura de enero ilustró esta transformación mediante la presencia de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai, Elon Musk y Tim Cook en las primeras filas. Esta imagen contrastó dramáticamente con 2017, cuando ejecutivos y empleados de Silicon Valley protestaron contra políticas migratorias de la administración Trump inicial.

OIPSebastián Pareja defiende armado electoral de LLA y rechaza críticas "del mundo virtual"

La política de inteligencia artificial de Biden, lanzada durante octubre de 2023, había establecido un marco federal obligando a agencias gubernamentales a evaluar riesgos en implementación de sistemas automatizados, previniendo daños por discriminación, falsificación y sesgo algorítmico. Las medidas requerían que desarrolladores de modelos fundacionales compartieran resultados de pruebas de seguridad antes de lanzamientos comerciales.

La orden ejecutiva de Biden también promovía marcas de agua para detectar contenidos generados artificialmente y establecía estándares de transparencia en contratación gubernamental. Estas disposiciones generaron críticas inmediatas desde el sector privado, con figuras como Andreessen y Musk calificando el enfoque como oneroso y contrario a la innovación.

Las objeciones se concentraron particularmente en el uso de la Ley de Producción de Defensa para obligar colaboración entre tecnológicas y Estado. Trump capitalizó este descontento transformándolo en bandera de campaña, prometiendo eliminar lo que caracterizó como agenda radical de izquierda en desarrollo tecnológico.

milei_villarruelMilei llamó traidora a Villarruel y vaticinó sorpresa electoral

Al asumir la presidencia, Trump derogó inmediatamente la orden ejecutiva de Biden y ordenó redacción de un nuevo marco regulatorio en 180 días, culminando en la presentación actual. Sin embargo, algunas iniciativas previas permanecen activas, incluyendo el Instituto Nacional de Seguridad en Inteligencia Artificial creado durante 2024.

La última orden firmada por Biden promoviendo centros de datos con energía renovable no fue formalmente revocada, con Trump expresando interés en mantener ciertos componentes. Regulaciones sobre exportaciones de chips avanzados para limitar acceso chino a tecnología de punta también permanecen vigentes, aunque sin claridad sobre modificaciones futuras.

El nuevo plan simboliza un cambio paradigmático trascentiendo cuestiones puramente regulatorias para abordar quién define valores fundamentales que gobiernan tecnología emergente. La disputa no involucra únicamente desarrollo económico y competencia global, sino también arquitectura ética y política de la inteligencia artificial futura.

Silicon Valley, anteriormente considerado bastión progresista, emerge como terreno disputado entre ejecutivos multimillonarios y trabajadores, entre algoritmos y consideraciones democráticas. Esta tensión refleja transformaciones más amplias en la intersección entre tecnología, poder económico y orientaciones políticas en la sociedad estadounidense contemporánea, estableciendo precedentes significativos para la governance tecnológica global.

Te puede interesar
Lo más visto
axel-kicillof-el-teatro-argentino-13-05-24

Crisis política por cesantías de 24 policías bonaerenses

13News-Política
Política24/07/2025

La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email