La Realidad, lo más increíble que tenemos

Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral

La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales

Economía09/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales. Los números finales del domingo sacudieron tanto a traders jóvenes como a veteranos de Wall Street, quienes habían calibrado sus estrategias basándose en encuestas locales que resultaron completamente desacertadas respecto al verdadero panorama político argentino.

Los American Depositary Receipts argentinos y los bonos denominados en dólares experimentaron caídas devastadoras de hasta 25 por ciento, mientras el riesgo país trepó vertiginosamente hasta rozar los 1.100 puntos básicos. Esta reacción refleja el pánico generalizado entre los inversores extranjeros, quienes se habían preparado para liquidar tenencias únicamente si la diferencia electoral superaba los 5 puntos porcentuales, escenario que fue ampliamente rebasado por los 13 puntos de ventaja que obtuvo Fuerza Patria.

La diáspora de capitales ya se había materializado durante las operaciones nocturnas, cuando los activos argentinos comenzaron a cotizar con descuentos pronunciados en los mercados asiáticos y europeos. Ahora resta evaluar si existe alguna posibilidad de "puerta 12", expresión del argot financiero que describe oportunidades de reingreso para inversores que buscan capitalizar rebotes técnicos en activos castigados excesivamente por el pánico inicial.

UU6D2VZ32BDA7JVEQ2FDW7O7RMMilei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social

Los bancos de inversión de Wall Street identifican riesgos crecientes de crisis cambiaria y problemas de sostenibilidad de la deuda soberana tras el revés electoral de La Libertad Avanza. Instituciones financieras que hasta días previos emitían recomendaciones favorables para posicionarse en bonos y acciones argentinas se apresuraron a rectificar sus análisis, reconociendo que ningún modelo predictivo había contemplado semejante diferencia electoral.

La segmentación generacional entre operadores financieros se hizo evidente durante la jornada de liquidaciones. Los traders más jóvenes, con recuerdos frescos del ocaso del gobierno de Cambiemos pero escaso conocimiento geográfico de la realidad argentina, lanzaron órdenes de venta indiscriminadas sobre cualquier activo con exposición al país sudamericano. Estos operadores no distinguen entre La Matanza bonaerense, el gueto sudafricano de Soweto o la favela carioca de Rocinha, aplicando criterios simplificados de riesgo país que eliminan matices regionales.

En contraste, los veteranos de Wall Street habían "recogido el barrilete" anticipadamente, liquidando posiciones argentinas tras haber obtenido retornos suculentos desde el año pasado. Esta estrategia defensiva los protegió de la tormenta actual, aunque algunos permanecen posicionados guiados por la codicia, apostando a un rebote técnico que podría materializarse si el gobierno logra estabilizar las expectativas durante las próximas semanas.

el-gordo-dan-le-recrimino-a-francos-su-pasado-k-y-abrio-una-nueva-interna-libertaria-antes-de-las-elFrancos admite que "hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el Gobierno propone como política"

La toma de decisiones en el exterior sigue patrones más pragmáticos que los mercados domésticos. Los gestores internacionales prefieren observar desde afuera antes que especular con escenarios inciertos, reconociendo que el partido final se jugará en octubre pero considerando que el gobierno ya perdió la ida por goleada. La diferencia de gol electoral cobra relevancia estratégica para determinar las posibilidades de remontada en los comicios legislativos nacionales.

El diario británico Financial Times destacó que la coalición peronista Fuerza Patria obtuvo 47 por ciento de los votos contra 34 por ciento de Libertad Avanza en una provincia tradicionalmente peronista, aunque este margen superó incluso las expectativas más pesimistas. Alberto Ades, economista con amplia trayectoria en Bank of America, Merrill Lynch, Citigroup y Goldman Sachs, actualmente en NWI Management, confirmó que bonos y acciones sufrirían mientras el riesgo país continuaría su escalada.

El revés electoral coincide temporalmente con dificultades parlamentarias de Milei, donde su veto fue anulado recientemente, y un escándalo de corrupción vinculado a grabaciones filtradas y presuntos sobornos relacionados con su hermana Karina. Estos factores contribuyeron a una caída del nivel de aprobación presidencial por debajo del 40 por ciento, según registran las mediciones internacionales.

Walter Stoeppelwerth, ex Balanz y actualmente en Grit Capital, explicó que el gobierno diseñó una recesión intencional con tasas elevadas para defender el peso, pero los votantes bonaerenses respondieron que el empleo importa más que contener los últimos vestigios inflacionarios. Esta interpretación sugiere una desconexión entre prioridades macroeconómicas oficiales y necesidades ciudadanas inmediatas.

Fernando Marengo de BlackToro adoptó una perspectiva más optimista, argumentando que el resultado bonaerense refleja el carácter de bastión peronista de la provincia y que las elecciones nacionales presentarán dinámicas diferentes. Considera que el gobierno deberá concentrarse en construir acuerdos políticos amplios, dado que las reformas implementables por decreto ya fueron ejecutadas.

Los inversores que permanecen posicionados en Argentina habían establecido umbrales de tolerancia electoral que fueron superados dramáticamente. El margen de 14 puntos magnificó preocupaciones preexistentes y aceleró decisiones de liquidación que algunos gestores habían postergado esperando señales más definitorias sobre la estabilidad política del proyecto libertario.

Analistas internacionales calificaron la derrota como "aplastante", destacando el triunfo del gobernador Axel Kicillof y adjudicando responsabilidades a la filtración de audios que supuestamente acusan a Karina Milei de recibir sobornos. La ausencia de Cristina Kirchner de la competencia electoral complicó los planes oficiales de presentar los comicios como confrontación directa con la expresidenta, privando al gobierno de una narrativa movilizadora.

Los audios filtrados sustrajeron protagonismo al plan de campaña presidencial, manchando el partido oficialista con acusaciones de corrupción que Milei pretendía utilizar exclusivamente contra el cristinismo. Incluso los ataques de presuntos militantes peronistas no pudieron ser capitalizados políticamente, proyectando una imagen gubernamental de debilidad y vulnerabilidad.

La provincia de Buenos Aires ya no constituye un campo de batalla para la agenda reformista de Milei, sino que se transformó en reducto de oposición sistemática al gobierno libertario y laboratorio para un proyecto alternativo peronista liderado por Kicillof. Este escenario obliga a Milei a revertir la derrota bonaerense durante el mes y medio restante hasta octubre, recuperando impulso político para mantener competitividad electoral.

El desafío de Kicillof consiste en cambiar la opinión pública sobre el experimento libertario, posicionándose como alternativa viable. Una eventual victoria peronista en octubre constituiría la mayor prueba de éxito de su estrategia política y consolidaría su liderazgo opositor a nivel nacional.

Los gestores internacionales priorizan observar las reacciones del Banco Central y el Tesoro respecto a la gestión cambiaria, considerando crucial su respuesta para determinar el comportamiento de bonos locales y la cotización dólar. La capacidad oficial de mantener estabilidad financiera durante las próximas semanas definirá las posibilidades de recuperación antes de los comicios legislativos nacionales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email