Economía 13News-Economía 22/04/2024

La demanda laboral en Argentina se desploma: sólo el 2,3% de las empresas planea contratar en medio de la recesión

La recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses

La recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses. Este dato alarmante refleja la delicada situación que atraviesa el país, con una actividad económica en caída por tercer mes consecutivo y un panorama incierto para la recuperación.

El informe, correspondiente a febrero de 2024, revela que el 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, mientras que el 2,5% contempla la posibilidad de realizar despidos. Estos números son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la encuesta se centra en empresas con 10 o más trabajadores, dejando fuera a las micro y pequeñas empresas, que suelen ser las más vulnerables en tiempos de crisis.

El oficialismo busca aprobar Ley Ómnibus y paquete fiscal en medio de tensiones y dudas en el Congreso

Al analizar los datos históricos, se observa que la proporción de empresas con intenciones de contratar está en su nivel más bajo de la última década. En febrero del año pasado, por ejemplo, el porcentaje de firmas que planeaba sumar nueva mano de obra era casi el doble (4,1%). En años con un escenario económico más favorable, como 2017 y 2018, esta cifra llegó a superar el 10%.

Entre los pocos empleos que aún se buscan, los trabajadores no calificados tienen las mejores oportunidades, con una tasa de búsqueda del 3%. Le siguen los técnicos (1,5%), los operativos (1,4%) y, por último, los profesionales, cuya tasa de búsqueda es de apenas 0,9%. Además, el 81,5% de las búsquedas es para sexo indistinto, el 12,8% requiere específicamente mujeres y sólo un 5,7% solicita empleados del sexo masculino.

La industria metalúrgica se desploma en marzo: actividad cae 17,7% y uso de capacidad instalada en mínimos desde la pandemia

Otro dato preocupante es el aumento de los despidos sin causa. En febrero, el 12,6% de las personas que perdieron su trabajo sufrieron despidos injustificados, la cifra más alta para esa época del año desde 2020. Este porcentaje supera el 10% registrado en febrero de 2023 y el 5,2% de igual mes de 2022. Asimismo, la proporción de despidos con justa causa saltó del 2,7% en 2023 al 4,5% en 2024, mientras que las renuncias bajaron del 60,2% al 53,4%.

La EIL también analiza la evolución del mercado laboral según la rama de actividad. Los últimos datos muestran un estancamiento en varios sectores y una fuerte caída en la construcción, que perdió un 11,2% de trabajadores en los últimos doce meses. En contraste, el empleo creció modestamente en la industria manufacturera (0,6%), servicios comunales, sociales y personales (1%), comercio, restaurantes y hoteles (1,7%) y servicios financieros (1,9%). El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvo sin cambios.

Alerta en gobierno por masiva movilización de mañana de la UBA y universidades públicas por falta de presupuesto

La recesión económica en Argentina está teniendo un impacto devastador en el mercado laboral. Con una demanda laboral que tiende a cero y un aumento en los despidos sin causa, el panorama es sombrío para los trabajadores. Es fundamental que el gobierno tome medidas urgentes para reactivar la economía y fomentar la creación de empleo, evitando así que la crisis se profundice aún más.

Te puede interesar

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica