Economía 13News-Economía 22 de abril de 2024

La demanda laboral en Argentina se desploma: sólo el 2,3% de las empresas planea contratar en medio de la recesión

La recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses

La recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses. Este dato alarmante refleja la delicada situación que atraviesa el país, con una actividad económica en caída por tercer mes consecutivo y un panorama incierto para la recuperación.

El informe, correspondiente a febrero de 2024, revela que el 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, mientras que el 2,5% contempla la posibilidad de realizar despidos. Estos números son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la encuesta se centra en empresas con 10 o más trabajadores, dejando fuera a las micro y pequeñas empresas, que suelen ser las más vulnerables en tiempos de crisis.

El oficialismo busca aprobar Ley Ómnibus y paquete fiscal en medio de tensiones y dudas en el Congreso

Al analizar los datos históricos, se observa que la proporción de empresas con intenciones de contratar está en su nivel más bajo de la última década. En febrero del año pasado, por ejemplo, el porcentaje de firmas que planeaba sumar nueva mano de obra era casi el doble (4,1%). En años con un escenario económico más favorable, como 2017 y 2018, esta cifra llegó a superar el 10%.

Entre los pocos empleos que aún se buscan, los trabajadores no calificados tienen las mejores oportunidades, con una tasa de búsqueda del 3%. Le siguen los técnicos (1,5%), los operativos (1,4%) y, por último, los profesionales, cuya tasa de búsqueda es de apenas 0,9%. Además, el 81,5% de las búsquedas es para sexo indistinto, el 12,8% requiere específicamente mujeres y sólo un 5,7% solicita empleados del sexo masculino.

La industria metalúrgica se desploma en marzo: actividad cae 17,7% y uso de capacidad instalada en mínimos desde la pandemia

Otro dato preocupante es el aumento de los despidos sin causa. En febrero, el 12,6% de las personas que perdieron su trabajo sufrieron despidos injustificados, la cifra más alta para esa época del año desde 2020. Este porcentaje supera el 10% registrado en febrero de 2023 y el 5,2% de igual mes de 2022. Asimismo, la proporción de despidos con justa causa saltó del 2,7% en 2023 al 4,5% en 2024, mientras que las renuncias bajaron del 60,2% al 53,4%.

La EIL también analiza la evolución del mercado laboral según la rama de actividad. Los últimos datos muestran un estancamiento en varios sectores y una fuerte caída en la construcción, que perdió un 11,2% de trabajadores en los últimos doce meses. En contraste, el empleo creció modestamente en la industria manufacturera (0,6%), servicios comunales, sociales y personales (1%), comercio, restaurantes y hoteles (1,7%) y servicios financieros (1,9%). El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvo sin cambios.

Alerta en gobierno por masiva movilización de mañana de la UBA y universidades públicas por falta de presupuesto

La recesión económica en Argentina está teniendo un impacto devastador en el mercado laboral. Con una demanda laboral que tiende a cero y un aumento en los despidos sin causa, el panorama es sombrío para los trabajadores. Es fundamental que el gobierno tome medidas urgentes para reactivar la economía y fomentar la creación de empleo, evitando así que la crisis se profundice aún más.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva