Economía 13News-Economía 23 de abril de 2024

Mercados argentinos festejan superávit fiscal récord, pero preocupa el impacto social del ajuste

Los mercados financieros de Argentina celebran el logro de un fuerte superávit fiscal en el primer trimestre del año, gracias a un drástico recorte del gasto público implementado por Javier Milei

Los mercados financieros de Argentina celebran el logro de un fuerte superávit fiscal en el primer trimestre del año, gracias a un drástico recorte del gasto público implementado por el presidente ultraliberal Javier Milei. Los activos domésticos se disparan en consonancia, alcanzando algunos precios récord, más allá de selectivas tomas de utilidades registradas este martes.

Sin embargo, algunos analistas advierten que el esfuerzo de Milei por reducir el gasto para combatir la alta inflación que sumió al país en una crisis, podría encontrar obstáculos en el corto plazo debido al creciente descontento social provocado por el ajuste fiscal.

Preocupación en el gobierno: la marcha universitaria suma sectores políticos y sociales opositores

En un mensaje televisado el lunes por la noche, el mandatario anunció que Argentina registró un inusual superávit fiscal equivalente al 0,2% del PIB entre enero y marzo, y ratificó su compromiso de eliminar el déficit para hacer frente a la galopante inflación.

La consultora Capital Economics destacó que las cifras presupuestarias de Argentina, mejores de lo esperado a principios de año, son una buena noticia y muestran que el ajuste fiscal se está produciendo más rápidamente de lo previsto. Sin embargo, advirtió que muchos de los factores que han contribuido a que el saldo primario vuelva a ser superávit son transitorios y se desvanecerán en los próximos meses.

Adorni afirma que el presupuesto universitario está resuelto y critica la politización de la marcha

Los bonos soberanos rondan por primera vez los 60 dólares como paridad, la bolsa está cerca de su tope histórico y el peso se mantiene firme frente al dólar, una situación no registrada en años. Mientras tanto, el riesgo país se encuentra en mínimos desde septiembre de 2020, cuando se produjo un gigantesco canje de deuda.

Algunos operadores creen que la coyuntura actual podría ser un techo momentáneo, a la espera de avances en los apoyos del Congreso para lograr cambios normativos que permitan liberar aún más la tercera economía de Latinoamérica.

A pesar de los logros económicos, las mayores dudas se centran en las consecuencias sociales del ajuste impulsado por el Gobierno desde que asumió el poder en diciembre, que generó una abrupta caída del salario promedio y un aumento de la pobreza, atado a una devaluación histórica del 54%.

China elude el veto de EEUU a los chips de IA de Nvidia comprando servidores y dispositivos ensamblados

Argentina enfrenta una inflación anualizada cercana al 290% a marzo, aunque muestra una firme desaceleración como consecuencia de la recesión generada por la crisis y el ajuste.

Un analista de un banco privado extranjero, que prefirió mantener su anonimato, sostuvo: "Para algunos, lo de Milei es un milagro, para otros es un simple espejismo. Lo cierto es que la marcha de la macroeconomía comienza a dar resultados, pero será urgente que esto se derrame en la microeconomía porque las tensiones sociales están a la vuelta de la esquina".

En cadena nacional Milei anunció superávit fiscal del 0,2% del PBI en el primer trimestre de su gestión

El superávit fiscal por tres meses consecutivos anunciado por Milei es el primero desde 2008, ya que el país suele financiar el gasto con emisión monetaria, en medio de un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el que se adeuda cerca de 44.000 millones de dólares.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva