Economía 13News-Política 24/04/2024

Acciones y bonos argentinos se desploman en medio de tensiones sociales y políticas

En una jornada marcada por la incertidumbre y las tensiones políticas, los activos financieros argentinos experimentaron fuertes pérdidas tanto en Wall Street como en el mercado local

En una jornada marcada por la incertidumbre y las tensiones políticas, los activos financieros argentinos experimentaron fuertes pérdidas tanto en Wall Street como en el mercado local. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos cerraron con bajas generalizadas, mientras que los bonos soberanos cedieron terreno y el riesgo país se incrementó.

El índice líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), el S&P Merval, se hundió un 3,5% afectado por la toma de utilidades cortas. Las acciones más castigadas fueron las del sector bancario, con Banco Macro (-5,9%), Banco BBVA (-5,8%) y Banco Supervielle (-5,8%) liderando las pérdidas. Todas las acciones del panel líder cerraron en terreno negativo.

Tensión en el Congreso: La UCR amenaza con no apoyar la Ley Bases sin reforma laboral

Este escenario adverso se produce en medio de tensiones políticas que acaparan la atención de los inversores, tras una multitudinaria marcha en contra de recortes a las universidades públicas. Además, el foco se mantiene en el tratamiento legislativo del paquete fiscal y la búsqueda de consensos por parte del oficialismo para la nueva "Ley de Bases" que debe ser enviada al Congreso.

En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares extendieron las pérdidas de la sesión anterior, cayendo hasta un 2,6% en Estados Unidos y un 3,2% en la bolsa porteña. Como consecuencia, el riesgo país subió un 2,6% hasta los 1.205 puntos. Los bonos en moneda dura más afectados en BYMA fueron el Bonar 2041 (-3,2%), el Bonar 2030 (-2,8%), el Bonar 2035 (-2,4%) y el Bonar 2038 (-2,4%).

La actividad industrial cae 6.8% en febrero, según informe de la UIA

A pesar del panorama negativo, los bonos CER se recuperaron y subieron hasta un 6,3%, encabezados por DIP0, DICP (5,5%), TZX26 (4,5%) y PARP (3,7%). Por su parte, los bonos dólar linked también registraron ganancias, con el TZV25 subiendo hasta un 2,4% y el TV24 hasta un 0,1%.

Una encuesta reciente de expectativas de inflación realizada por la Universidad Torcuato Di Tella mostró para abril una significativa desaceleración, revelando una expectativa para los próximos 12 meses del 98,5% promedio, frente al 123,8% previo. Por su parte, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, expresó en una presentación en Washington que la entidad espera que la inflación caiga al 9% este mes y al 5,8% en mayo.

Alarmante caída del consumo en Argentina: ventas en supermercados se derrumban un 11,4% en febrero

En resumen, el mercado financiero argentino se vio sacudido por una combinación de factores políticos y económicos que generaron una fuerte volatilidad en los activos. Los inversores se mantienen cautelosos ante la incertidumbre que rodea el tratamiento legislativo de medidas clave y las expectativas de inflación. Será crucial seguir de cerca la evolución de estos factores para comprender la dinámica del mercado en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales