Acciones y bonos argentinos se desploman en medio de tensiones sociales y políticas
En una jornada marcada por la incertidumbre y las tensiones políticas, los activos financieros argentinos experimentaron fuertes pérdidas tanto en Wall Street como en el mercado local
En una jornada marcada por la incertidumbre y las tensiones políticas, los activos financieros argentinos experimentaron fuertes pérdidas tanto en Wall Street como en el mercado local. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos cerraron con bajas generalizadas, mientras que los bonos soberanos cedieron terreno y el riesgo país se incrementó.
El índice líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), el S&P Merval, se hundió un 3,5% afectado por la toma de utilidades cortas. Las acciones más castigadas fueron las del sector bancario, con Banco Macro (-5,9%), Banco BBVA (-5,8%) y Banco Supervielle (-5,8%) liderando las pérdidas. Todas las acciones del panel líder cerraron en terreno negativo.
Este escenario adverso se produce en medio de tensiones políticas que acaparan la atención de los inversores, tras una multitudinaria marcha en contra de recortes a las universidades públicas. Además, el foco se mantiene en el tratamiento legislativo del paquete fiscal y la búsqueda de consensos por parte del oficialismo para la nueva "Ley de Bases" que debe ser enviada al Congreso.
En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares extendieron las pérdidas de la sesión anterior, cayendo hasta un 2,6% en Estados Unidos y un 3,2% en la bolsa porteña. Como consecuencia, el riesgo país subió un 2,6% hasta los 1.205 puntos. Los bonos en moneda dura más afectados en BYMA fueron el Bonar 2041 (-3,2%), el Bonar 2030 (-2,8%), el Bonar 2035 (-2,4%) y el Bonar 2038 (-2,4%).
A pesar del panorama negativo, los bonos CER se recuperaron y subieron hasta un 6,3%, encabezados por DIP0, DICP (5,5%), TZX26 (4,5%) y PARP (3,7%). Por su parte, los bonos dólar linked también registraron ganancias, con el TZV25 subiendo hasta un 2,4% y el TV24 hasta un 0,1%.
Una encuesta reciente de expectativas de inflación realizada por la Universidad Torcuato Di Tella mostró para abril una significativa desaceleración, revelando una expectativa para los próximos 12 meses del 98,5% promedio, frente al 123,8% previo. Por su parte, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, expresó en una presentación en Washington que la entidad espera que la inflación caiga al 9% este mes y al 5,8% en mayo.
En resumen, el mercado financiero argentino se vio sacudido por una combinación de factores políticos y económicos que generaron una fuerte volatilidad en los activos. Los inversores se mantienen cautelosos ante la incertidumbre que rodea el tratamiento legislativo de medidas clave y las expectativas de inflación. Será crucial seguir de cerca la evolución de estos factores para comprender la dinámica del mercado en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Argentina consolida modelo dual de retenciones: trigo y cebada con alivio fiscal, soja regresa a tasas altas
La cartera que lidera Luis Caputo confirmó la extensión temporal de los beneficios arancelarios para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026
Argentina flexibiliza importaciones: Caputo anuncia reducción arancelaria para 27 bienes de capital industriales
El gobierno argentino profundizó su política de apertura comercial mediante una nueva reducción de aranceles que beneficia a 27 categorías de bienes de capital
Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer"
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos
¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década
La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China